El tesoro de Casal de Friume

El tesoro de Casal de Friume

El tesoro de Casal de Friume 500 253 admin

Gracias a las últimas subastas de Jesús Vico SA hemos podido disfrutar de numerosas monedas de este hallazgo monetario, uno de los pocos conocidos en la Península que se cierra con Domiciano y uno de los más importantes del noroeste por número de piezas documentadas.

El último día del año 1953 se produjo de manera casual el hallazgo del primer lote de lo que se revelaría como uno de los tesoros alto-imperiales más importantes del cuadrante noroeste peninsular, el conocido como tesoro de Casal de Friume. Este primer conjunto estaba formado por al menos 233 denarios, contenidos en una vasija de barro de la que solo aparecieron fragmentos. Dos días después, el dueño del terreno realizó un segundo descubrimiento dentro de otro recipiente cerámico, también fragmentado, que en esta ocasión constaba de 187 denarios y un áureo.

El tesoro fue objeto de una rápida publicación en 1954 por parte de M. Ramires en la revista portuguesa Nummus, en la que daba su composición, así como fotografías de las piezas más importantes. Posteriormente, ha sido recogido en diversos estudios que tratan de la circulación monetaria en el noroeste peninsular, como el de R.M.S. Centeno, quien añade 10 denarios del mismo hallazgo hasta entonces inéditos. Pero no ha sido hasta la salida a subasta de una gran parte del tesoro de Casal de Friume cuando hemos podido acceder al conocimiento directo o en fotografía de la mayoría de las monedas.

Las piezas publicadas de este tesoro suman un total de 421, todas denarios menos un áureo. Sus fechas van desde las primeras emisiones anónimas de finales del siglo II a.C. hasta el 84 d.C., con Domiciano, que es la cronología que ofrecen las monedas más modernas. Una de las emisiones más recientes es la del áureo, una pieza excepcional inventariada poco después de su descubrimiento en el Diário do Governo de Portugal para impedir su salida del país sin el pertinente permiso ministerial y que fue objeto de un artículo monográfico de M. de Castro Hipólito.

La firma portuguesa Numisma sacó a subasta esta moneda en Lisboa el 14 de diciembre de 2011 con un precio de salida de 15000 euros. Las excelentes fotografías publicadas en el catálogo son buena prueba de la exquisitez de la pieza: en el anverso, el retrato del emperador Domiciano; en el reverso la personificación de Germania, en forma de mujer con el torso desnudo sentada sobre un escudo hexagonal. La rareza de la moneda es tal que no aparece recogida en los principales catálogos de referencia.

Aproximadamente la mitad de las piezas pertenecen al periodo republicano y son, como es lógico, las que presentan un mayor grado de desgaste. Buena parte de ellas pertenecen al último periodo de la República, el conocido como de los Imperatores. Por ejemplo se han recuperado medio centenar de monedas pertenecientes a las conocidas como emisiones legionarias de Marco Antonio, que son tan abundantes en todo el noroeste peninsular (la ilustrada es el lote nº 3185 de la subasta 129 de Jesús Vico).

De las emisiones augusteas, las más numerosas son las de Cayo y Lucio (RIC 207), como sucede también en los tesoros de la época documentados en esta zona. En Casal de Friume se habrían encontrado al menos 56 monedas de este tipo, como por ejemplo el lote nº 221 de la próxima subasta de Jesús Vico.

Otra serie abundantemente representada en el tesoro es la acuñada en Lugdunum a nombre de Tiberio con la imagen de Livia entronizada en el reverso (RIC 26, 28 o 30), de la que hay recogidos 58 ejemplares con distintas variantes (en la foto lote nº 265 de Jesús Vico).

Aunque la presencia de los emperadores siguientes es mucho menor, debido quizás a la retirada de moneda en circulación que se produce con la reforma de Nerón, y que habría afectado más al circulante más cercano en el tiempo, el tesoro de Casal de Friume nos ha deparado ejemplares muy interesantes y de cierta rareza. Algunos de ellos presentan como tipos retratos de muy buena calidad de miembros de la familia imperial. Así, en este denario podemos ver en anverso el retrato del emperador Calígula y en el reverso el de su padre, Germánico (Jesús Vico, Subasta nº 129, lote nº 189).

Durante el reinado de Claudio I se acuñó este denario a nombre de su madre, Antonia, efigiada como la diosa Ceres (Subasta Vico nº 129, lote nº 181: rematada en 6750 euros).

Y también encontramos esta otra moneda en la que la imagen del emperador Claudio se acompaña en el reverso de la de quien sería su sucesor en el trono, el joven Nerón, que aparece con el título de Príncipe de la Juventud (Subasta Vico nº 129, lote nº 193).

Tras la caída del sanguinario Nerón, los convulsos años de las Guerras Civiles del 68-69 en los que se suceden cuatro emperadores traen consigo también un cambio en los temas que se reflejan en las monedas. Cobran importancia las personificaciones de valores como Fides, Libertas o Virtus, muy a menudo relacionadas con el ejército. En esta moneda de Galba, por ejemplo, acuñada en Tarraco, podemos ver una representación de la Libertas Pvblica (Subasta Vico nº 129, lote nº 206).

Entre las monedas más raras de las recuperadas en el tesoro de Casal, además del áureo, hay que destacar este otro denario de Galba (Subasta Vico nº 129, lote nº 210: rematado en 5300 euros), acuñado probablemente en la ceca de Tarraco en el 68 d. C., en el que se cambia el tradicional retrato imperial de cabeza o busto del anverso por uno a caballo, mientras que como tipo de reverso aparece una cabeza femenina con casco que personifica la Virtvs.

En la misma línea propagandística, reivindicando el fin de la tiranía, Vitelio acuña monedas como este denario dedicado a la Libertad Restituida (Libertas Restitvta), que se fecha en el 69 d.C. (Subasta Vico nº 133, lote nº 2329).

La llegada al trono imperial de Vespasiano supuso el inicio de un periodo de tranquilidad avalado por la garantía de una continuidad dinástica en la persona de sus dos hijos varones Tito y Domiciano. Dentro de la dinastía flavia, las monedas más numerosas entre las recuperadas en el tesoro de Casal corresponden a Vespasiano, con cuarenta ejemplares, mientras que las de sus hijos son mucho más escasas.

Los tipos que presentan las piezas del hallazgo son bastante variados, sin que predomine ninguno sobre los demás, e incluyen emisiones realizadas a nombre de Tito y Domiciano como césares. Uno de los triunfos más conocidos de la dinastía flavia fue la anexión de Judea, que se vio reflejada en numerosas acuñaciones numismáticas como este denario en el que una cautiva judía llora junto a un trofeo (Subasta Vico 129, lote nº 219).

Las monedas más recientes del tesoro se fechan en el 84 d.C. y son el áureo del que hablamos antes y esta hermosa pieza de Domiciano con un águila sobre rayos como reverso (Subasta Vico 129, nº 227).

Dada la escasa presencia de monedas de este emperador, solo las dos mencionadas, parece que la ocultación del tesoro de Casal do Friume se produjo en los primeros años del reinado del último Flavio. Más difícil es intentar averiguar los motivos que pudieron llevar a realizarla. La fecha de cierre coincide con un periodo de estabilidad política y social que se remonta a los julio-claudios y que apenas se vio alterado durante las Guerras Civiles de los años 68-69 d.C., al menos en lo que a circulación monetaria se refiere. Por ello no es de extrañar que los tesoros fechados en época flavia sean escasos en toda la Península, aunque media docena de ellos se localizan en los distritos portugueses de Braganza y Vila Real, donde se sitúa Friume. Una de las explicaciones a esta concentración de hallazgos puede ser, como sugiere Centeno, el incremento de la explotación de la minería del oro en la región.

Sin embargo, a pesar de que este mineral se explotara en la zona, ello no implica que llegara habitualmente en forma de moneda, como es un hecho constatado en numerosas ocasiones a lo largo de toda la historia antigua. De hecho, la composición del tesoro de Casal de Friume, mayoritariamente de moneda de plata, corrobora la idea de que el oro circulaba muy poco en la región y solo debía utilizarse para pagos muy importantes. Y a pesar de que el tesoro de Casal de Friume es el hallazgo de época flavia más numeroso de los recuperados hasta el momento en el noroeste peninsular, el cálculo de valor realizado por Centeno apunta a que los 420 denarios de Casal de Friume equivaldrían a alrededor de 18 áureos.

Por último, conviene recalcar la importancia del hecho de que estas monedas hayan salido a subasta con la publicación de su procedencia, proporcionando de este modo importantísimos datos para un mayor conocimiento de uno de los tesoros peninsulares más importantes de su época.

Para saber más:

Centeno, R.M.S., 1987, Circulaçao monetária no Noroeste de Hispânia até 192, Porto.

Hipólito, M. de C., 1974, “O Aureus do tesouro de Casal, Friume”, Nummus, X-2, nº 33, pp. 15-26.

Ramires, M., 1954, “Tesouro monetário romano de Friume”, Nummus, II, nº 6, pp. 74-80.

Rodríguez Casanova, I., (en preparación), Nuevos datos sobre el hallazgo monetario de Casal de Friume.

Subasta Jesús Vico, S.A. nº 129, junio 2012.

Subasta Jesús Vico, S.A. nº 133, noviembre 2012.

Subasta Jesús Vico, S.A. nº 134, febrero 2013.

Subasta Jesús Vico, S.A. nº 135, junio 2013.

Isabel Rguez. Casanova

    X