Emisiones de obligaciones del Banco de Felanitx para su utilización como billete bancario

Emisiones de obligaciones del Banco de Felanitx para su utilización como billete bancario

Emisiones de obligaciones del Banco de Felanitx para su utilización como billete bancario 260 206 admin

En un artículo anterior hemos comentado como a lo largo del siglo XIX y hasta el advenimiento de la II República, las entidades de crédito y diversos bancos comerciales habían conseguido burlar el monopolio de emisión del Banco de España, mediante la puesta en circulación de obligaciones. Estas emisiones de billetes-obligaciones están muy mal estudiadas, a pesar de su interés histórico, y habida cuenta que las del Banco de Felanitx (Mallorca) no es infrecuente encontrarlas en el mercado o en subastas y que no es posible documentarlas en ningún catálogo, queremos contribuir a su mejor conocimiento con este artículo, sin perjuicio de que, mas adelante, vayamos catalogando otros emisores.

También hemos elegido catalogar este banco en primer lugar, porque sus primeras emisiones tienen la característica de estar impresas en su anverso, en dos partes, una de ellas solo con la impresión de los cupones, mientras que el reverso, en el que figura impreso el plano de la ciudad de Felanitx, es una imagen única. Muchos vendedores, casas de subastas y coleccionistas, ignoran estas características, y dan como válida la obligación sin cupones, por lo que se está vendiendo y coleccionando, “medio billete”. Hasta tal punto es el desconocimiento que en la mítica subasta de 1994 en Cajamadrid, las dos obligaciones del Banco de Felanitx que se remataron eran, únicamente, la mitad de la obligación.

El Banco de Felanitx, situado en la localidad del mismo nombre al sudeste de la isla de Mallorca, en la comarca del Migjorn, fue fundado el 11 de febrero de 1883 con un capital de 636.500 pesetas, dividido en 1.273 acciones de 500 pesetas. Diversos autores señalan que el banco fue creado, “en parte, como banco de emisión”, es decir, que, desde un primer momento, el banco tuvo la voluntad de adquisición de pasivo por medio de emisión de obligaciones o, dicho de otra manera, utilizar sus obligaciones como papel moneda. El banco se mantuvo activo hasta ser absorbido por el Banco Español de Crédito en 1944.

Realizó un gran número de emisiones, lo que demuestra una gran aceptación de su papel por parte del público.

Las emisiones de obligaciones que fueron utilizadas como papel moneda fueron las siguientes.

Emisión 1 mayo/1 octubre 1883: Valores de 25 (serie D), 100 (serie C), 250 (serie B) y 500 pesetas (serie A)

Emitidas con un interés del 0,5% anual. Desconocemos si se efectuó la emisión del valor de 50 pesetas como en las emisiones siguientes. Las cuatro series están fechadas el 1 de mayo de 1883, de forma impresa, y numeradas con numerador, aunque la fecha que figura en las pólizas es de 13 ó 15 de mayo. La serie C también la conocemos fechada, igual que la numeración, de forma manual, el 1 de octubre de 1883, fecha que se repite en la póliza.

Las obligaciones están formadas por un doble folio, de forma que, al ser doblada, tenga un anverso y un reverso, quedando en el interior la impresión de los cupones para el pago de los intereses semestrales. Las dimensiones de estas obligaciones son de 23×29,5 cm., anchura desde el borde del papel hasta el límite del motivo de corte de matriz.

Emisión 1 julio 1889: Valores de 25 (serie D), 50 (serie E), 100 (serie C) y 250 pesetas (serie B)

Emitidas con un interés prácticamente simbólico, del 0,25%. En el anverso se figuran los datos de la obligación y los cupones, mientras que en el reverso se representa el plano de Felanitx. Las dimensiones de la obligación es de 310×195 mm., medida la anchura desde el borde del dibujo de corte de la matriz. Son validadas, además de con las firmas del personal director, con un sello en seco de la entidad.

Emisión 16 enero 1893: Valores de 25 y 50 pesetas

Sólo conocemos estos dos valores por referencia en una subasta, desconociendo sus características físicas

Emisión 1 julio 1903 (impresa como 5ª emisión): Valores de 25, 50, 100 (serie C) y 250 pesetas

Emitidas con una retribución del 0,25% de interés. Las dimensiones de la impresión, sin incluir las orlas de corte de la matriz, pero sí, los cupones, son de 260×227 mm. A partir de esta emisión, cambia el formato de la obligación figurando los cupones alrededor del motivo central. Las obligaciones con este nuevo formato fueron impresas por la “Tipografía B. Reus” de Felanitx.

Emisión 1 julio 1915 (impresa como 6ª emisión): Valor 25 y 100 pesetas

Sólo conocemos los valores de 25 pesetas y 100 pesetas El interés de la emisión es del 0,1%

Las dimensiones de la impresión, sin considerar las orlas de corte de la matriz pero incluyendo las filas de cupones, son de 250×217 mm.

Emision 1 julio 1927 (6ª emision): Valores de 25 (serie D), 50 (serie E), 100 (serie C) y 250 (serie B) pesetas

Esta emisión está efectuada con las mismas planchas que la de 1915, cambiando, únicamente, la fecha, por lo cual en las obligaciones figura “6ª emisión”, igual que la de 1915. Esta circunstancia hace que no sepamos si es una nueva emisión, para adquisición de pasivo, o simplemente se empleó para ir sustituyendo los ejemplares deteriorados de la de 1915.

De esta emisión, además de ejemplares circulados, se conocen escasos ejemplares con matriz, con las tres firmas, y sin circular. Estos ejemplares, estaban destinados a sustituir, con el mismo número, a aquellas obligaciones muy deterioradas, que se presentasen al cobro, y de esta forma ser otra vez puestas en circulación, por lo que en el reverso tienen un sello con la leyenda “Esta obligación sustituye a otra de igual clase y número retirada de circulación por deterioro”. A pesar de estar sin circular y con matriz, presentan, en sus cupones, el sello de “pagado” hasta el año 1927, inclusive lo que indica que su puesta en circulación era en 1928

Emision 1 de julio 1928: Valores de 25, 50, 100 y 250 pesetas

Desconocemos las características de esta emisión ya que solo conocemos por referencia de haber sido subastado el conjunto.

Además de las emisiones referenciadas, en principio, parece que debe existir una emisión que no hemos mencionado, la cuarta, de la que, por el momento, no tenemos ninguna noticia ni referencia.

Dado la correlación de series, de la B a la E, parece lógico pensar que también exista el valor de 500 pesetas correspondiente a la hipotética serie A, aunque nadie nos dice haberlas visto, excepto en la primera emisión. Igualmente, aunque de muchas emisiones no tengamos noticia más que de uno o dos valores damos por supuesto de que en todas las emisiones se emitieron, al menos, las cuatro series de menor valor, pero que dada su rareza no los hemos visto o no se han conservado.

La mayoría de los ejemplares conocidos, de todas las emisiones, están anulados con cuatro taladros en forma de estrella de seis puntas. Cuando los catálogos de subastas hablan de dos taladros debemos suponer que se trata de ejemplares a los cuales se les ha cortado la zona impresa con los cupones. Al realizar esta mutilación, del conjunto del documento desaparece la mitad del reverso, en el que figura el plano de Felanitx, por lo cual, dentro de la medida de lo posible, deben rechazarse, como coleccionables, las obligaciones sin cupones.

Autor/a: Ramón Cobo Huici

    X