Dentro del sistema de honores y distinciones que existe actualmente en la Comunidad de Madrid, la última modificación que se produjo aconteció en el año 2006 al establecerse la «Orden del Dos de Mayo», por decreto 91/2006 de la Vicepresidencia primera y Portavocía del Gobierno autónomo de 2 de noviembre.
Esta condecoración que lleva la nombre de la histórica gesta que movilizó al pueblo madrileño, hace poco más de 200 años, sirve tal y como se manifiesta en la exposición de motivos del decreto creador para completar el panorama de los honores que se otorgan en la Comunidad de Madrid al «articular un nuevo instrumento de reconocimiento social, de fomento y promoción de conductas ejemplarizantes que han destacado en su servicio a la ciudadanía. Con ella no solo se beneficia a las personas e instituciones distinguidas, sino también y principalmente a la propia sociedad madrileña, en cuyo nombre se honra a aquellas».
La «Orden del Dos de Mayo», según recoge su reglamento consta de tres grados: Gran Cruz, Encomienda de Número y Cruz, por ese orden de mayor a menor, se contempla el caso, además, de que la distinción se otorgue a personas jurídicas, mediante la modalidad de Placa de Honor, tal y como ha ocurrido en este año en que se concedió al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid y al restaurante Lhardy.
La máxima responsabilidad de la Orden recae en la presidenta de la Comunidad de Madrid, doña Esperanza Aguirre Gil de Biedma, al ser la más alta representante institucional de la Comunidad Autónoma, mientras que la secretaría la misma la ejerce el titular de la Secretaría General del Consejo de Gobierno cargo que en la actualidad está vinculado al viceconsejero de Vicepresidencia don Salvador Victoria Bolívar.
Son funciones del secretario de la Orden: tramitar los procedimientos de concesión de las condecoraciones; desempeñar la Secretaría del Consejo de la Orden, con voz y voto; expedir los títulos de las condecoraciones; gestionar el libro de registro de las condecoraciones y, en general, los asuntos administrativos relacionados con la misma, además existe un Consejo de la Orden, presidido por la titular de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, he integrado por todos los miembros del Consejo de Gobierno.
El ingreso en la Orden y la concesión de las condecoraciones se inicia a propuesta del titular de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, o de cualquiera de los miembros del Consejo de Gobierno y se concede previo informe de su Consejo mediante Decreto del Gobierno, en el caso de la Gran Cruz, y por Decreto del titular de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, en el caso de la Encomienda de Número y de la Cruz.
Para evitar desvirtuar la «Orden del Dos de Mayo», se podrá limitar el número de las concesiones, especialmente en el grado de la Gran Cruz, para evitar que se perjudique el carácter singular y honorífico de esta condecoración.
Queda fijado, igualmente, en el decreto de creación que los ex presidentes de la Comunidad de Madrid tendrán la consideración de miembros de la Orden y derecho al otorgamiento de la misma en su categoría de Gran Cruz, pero sin embargo mientras dure su mandato no podrá otorgarse esta condecoración a ningún alto cargo de la Comunidad de Madrid o diputado de la Asamblea de Madrid.
Al igual que en otras distinciones las personas condecoradas con cualquier grado de la «Orden del Dos de Mayo» que sean condenadas por sentencia firme en juicio penal o realicen actos notoriamente contrarios a la imagen o a los intereses de la Comunidad de Madrid, pueden ser desposeídas de los títulos, honores y privilegios inherentes a los distintos grados.
La concesión de la «Orden del Dos de Mayo» de la Comunidad de Madrid es independiente de la concesión de la Medalla de la Comunidad de Madrid, y se entrega al igual que esta el 2 de mayo.
En cuanto a las insignias para los diferentes grados son:
Gran Cruz, formada por una placa de 85 milímetros de diámetro total de metal dorado, formada por cuatro brazos hendidos en corona, iguales y simétricos esmaltados en rojo y rematados por una bola dorada. Alternándose con los brazos llevará cuatro ráfagas bruñidas. El centro de la cruz será en forma circular partido en dos, y estará rodeado por una orla azul con la leyenda: «Orden del 2 de mayo, Comunidad de Madrid», con letras doradas. En la parte derecha irá esmaltado en rojo el mapa de la Comunidad de Madrid, sobre fondo blanco, y en la parte izquierda dos torres doradas bajo las estrellas de la Comunidad de Madrid, sobre fondo rojo. En la parte superior lucirá la corona real. Se acompaña el uso de esta placa con una banda de color rojo de la cual pende la cruz de la Orden.
La Encomienda de Número que consiste únicamente en una placa de iguales características que las descritas para la Gran Cruz, con la diferencia de su tamaño, que es de 75 milímetros de diámetro.
Y la cruz la forma una placa de iguales características que las descritas para la Gran Cruz, con la diferencia de su tamaño, que será de 75 milímetros, y que entre sus brazos no habrá ráfagas bruñidas. Todo el conjunto de la cruz pende de la corona real, que medirá 18 milímetros de alto y 21 de ancho y que se ajusta al todo con una cinta de color rojo que es el propio de la bandera de Comunidad de Madrid.
Para concluir no podemos dejar de reseñar la última promoción de galardonados con la Gran Cruz de la «Orden del Dos de Mayo» que se entregó el pasado 2 de mayo y que incluye a: Ion de la Riva, embajador de España en la India y creador de Casa Asia; Pedro Rodríguez-Ponga y Ruiz de Salazar, decano de la Bolsa de Madrid; Elio Berhanyer, diseñador y Olvido Gara, Alaska, cantante y empresaria.
Autor/a: David Ramírez Jiménez