Se conocen como series especiales, así denominadas por el Banco de España, aquellas que fueron emitidas no solamente con fines fiduciarios sino por motivos de organización, control o estudios. Describiremos a continuación las series de este tipo de billetes que conocemos y el uso para el que fueron concebidas.
SERIES “9 – letra”
Cuando en el curso de la impresión se detecta un billete defectuoso y ya numerado, el billete debe retirarse para ser destruido. Este billete debe ser sustituido por otro, no solamente por necesidades de control, los paquetes deben tener un número siempre igual de ejemplares, sino por ser el impresor, en general, una empresa ajena al emisor, éste exige recibir el número de ejemplares contratados.
La primera forma documentada que conocemos para solucionar el problema de la recepción del número de ejemplares contratados es la empleada por la casa Bradbury, Wilkinson & Co., que imprimió para el Banco de España desde 1906 a 1935. Bradbury enviaba nuevos billetes con numeración correlativa a los contratados y ya entregados, para sustituir las faltas; esto se deduce del billete de 500 pesetas, Isabel la Católica, de la imagen.
Bradbury conservaba un billete con numeración doble, como control, con el número de ejemplares efectuados en el pedido. Como es esperable, siempre, el número de ejemplares realizados es de varios millones, pero en este caso, vemos que solo fabricó 16.000 billetes, lo que nos muestra que fue un envío para completar los 2MM contratados, y cuya falta atribuimos a billetes rechazados.
Otras cecas, como las de EEUU, emplean para la sustitución de un billete rechazado, otro cuya característica es la de llevar una estrella como final del número.
Ignoramos como realizaba las sustituciones la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre antes de 1970, quizás con billetes reservados para esta eventualidad, pero sin características especiales en cuanto a su numeración, pero a partir de 1970, se emplearon series numeradas con el tipo “9 – letra – cifra” para sustituir los billetes defectuosos ya numerados.
También se emplearon estas series para completar los envíos a las sucursales del Banco. Cuando el envío necesitaba ser redondeado en número de ejemplares, el envío se cuadraba con billetes numerados con las series “9”.
Las series especiales del tipo “9 – letra” puestas en circulación por el Banco de España han sido las siguientes:
Emisión 17 noviembre 1970. 100 pesetas, Falla: Series “9A” hasta “9C”.
Existe la serie 9F, ya que dos ejemplares con esta numeración se encuentran en el museo de la Casa de la Moneda. No sabemos si se fabricó alguna de las series intermedias, ni en que cantidad y objeto se imprimió la serie F.
Emisión 23 julio 1971. 500 pesetas Jacinto Verdaguer: Serie “9A”.
Emisión 17 septiembre 1971. 1.000 pesetas Echegaray: Series “9A”; hasta “9D”
Emisión 6 febrero 1976. 5.000 pesetas Carlos III: Serie “9A”.
Emisión 23 octubre 1979. 500 pesetas Rosalía de Castro: Series “9A” y “9B”.
Emisión 23 octubre 1979. 1.000 pesetas Benito Pérez Galdós: Series “9A” hasta “9F”.
Emisión 23 octubre 1979. 5.000 pesetas Juan Carlos I: Series “9A” hasta “9F”.
Se pusieron en circulación ejemplares con la serie “9J”. No sabemos si la función de esta serie es la habitual de las series “9” ni si se imprimieron las series intermedias, como también ignoramos las razones por las cuales solo se pusieron en circulación ejemplares con numeración del tramo intermedio.
Emisión 22 julio 1980. 2.000 pesetas J. R. Jiménez: Serie “9A”.
De esta serie existen dos tipos diferentes debido a que se imprimieron ejemplares con la numeración con dígitos pequeños y otros con dígitos grandes. Se fabricaron un número similar de ejemplares de ambos tipos.
Emisión 16 septiembre 1980. 200 pesetas Clarín: Serie “9A”.
Emisión 24 septiembre 1985. 10.000 pesetas Juan Carlos I: Serie “9A”
Emisión 24 abril 1992. 2.000 pesetas Celestino Mutis: Series: “9A” hasta “9D”.
La serie “9A” es del tipo de billete con doble numeración. En la serie “9B” existen ejemplares impresos con el tipo de dos numeraciones y otros con el tipo de una numeración. Son mas raros los ejemplares del tipo primero, dos numeraciones, ya que solo se imprimieron hasta el 2.400.000, aproximadamente. Las series “9C” y “9D” son del tipo de una numeración.
Emisión 12 octubre 1992. 1.000 pesetas Hernán Cortés: Series “9A” hasta “9C”.
La serie “9A” es del tipo de impresión en el que el párpado de Cortés es claro. En la “9B” hay ejemplares de los tipos, párpado claro y obscuro, estando mezclados ambos en el tramo medio. Los ejemplares “9C” son del tipo párpado obscuro.
Emisión 12 octubre 1992. 5.000 pesetas Cristóbal Colón: Series: “9A” hasta “9C”.
Al igual que en la emisión de 1979 también se emitieron billetes con la serie 9J. Todo lo comentado respecto a aquellos ejemplares tiene su aplicación en éstos.
Emisión 12 octubre 1992. 10.000 pesetas Juan Carlos I: Series “9A” y “9B”.
La variabilidad en precios de estas series es muy amplia ya que algunas de ellas son, prácticamente inencontrables en cualquier estado de conservación. Destacan cuatro entre ellas, 9D de Echegaray, 9B de Rosalía de Castro y las dos 9J de los billetes de 5.000 pesetas En cuanto a la 9F de Falla ignoramos si existen más ejemplares que los conservados en la Real Casa de la Moneda.
Desde el punto de vista del coleccionismo de errores son muy interesantes los producidos en ejemplares de estas series ya que podría decirse de ellos que son una “contradictio in terminis” puesto que realizados para sustituir billetes con errores, ellos son un error.
SERIES “8 – letra”
Las sucursales del Banco de España tenían instaladas máquinas clasificadoras ISS 300 PF, en las cuales se introducían todos los billetes usados que llegan al banco. Dichas máquinas apartaban los billetes más deteriorados o los falsos.
La FNMT fabricó billetes con series numeradas con el tipo “8 – letra – cifra”, los cuales al ser introducidos en las clasificadoras éstas los rechazaban considerándolos falsos.
Los billetes de las series 8, fueron empleados por el Banco de España para realizar estudios estadísticos. Los billetes eran enviados a una determinada sucursal, la cual los ponía en circulación, generalmente a través de las Cajas de Ahorro. Al cabo de cierto tiempo empezaban a retornar al Banco de España en el conjunto de billetes usados provenientes de la circulación. Todos los billetes eran pasados por las ISS 300 PF, la cual los rechazaba los “8-” al imputarlos como falsos. Una vez separados del conjunto, eran anotadas sus numeraciones, de forma manual, y clasificados por calidades, devolviéndose a la circulación los que se encontraban en buen estado y retirándose los muy usados. De esta forma se podía estudiar el tiempo medio de circulación de un billete, tiempo de vida útil del billete, etc. y así programar los ritmos de fabricación.
Las serie existentes con numeraciones del tipo “8 – letra” son las siguientes:
Emisión 23 Octubre 1979. 1.000 pesetas Benito Pérez Galdós: Series “8A” y “8B”.
Emisión 22 Julio 1980. 2.000 pesetas J. R. Jiménez: Series “8A” hasta “8D”.
Emisión 16 Septiembre 1980. 200 pesetas Clarín: Series “8A” hasta “8D”
Emisión 12 Octubre 1992. 1.000 pesetas Hernán Cortés: Serie “8A”.
Todos los ejemplares fueron impresos con el tipo de “párpado obscuro”.
Dada la rareza de alguna de estas emisiones se han creado una serie de rumores que indican la posible existencia de otras series “8”, pero nadie nos ha confirmado su existencia y lo más concreto que hemos logrado ha sido el “no lo he visto pero me lo han asegurado”.
Estas series, reales o imaginarias, son las siguientes: José Echegaray, serie “8A”, Pérez Galdós, serie “8C”, Hernán Cortés, serie “8B” y Cristóbal Colón, serie “8A.
SERIE “17 S”
En la emisión de 23 de octubre 1979 de 1.000 pesetas, Benito Pérez Galdós, existe la serie “17S”, cuyo origen y motivo de impresión desconocemos. Algunos catálogos la definen como serie para estudios estadísticos, pero lo hacen sin ningún fundamento y solo por similitud con las serie “8”. Es una serie rara pero aparecen ejemplares con cierta regularidad y creemos que el número de los puestos en circulación es similar a los 8A de Hernán Cortés.
Autor/a: Ramón Cobo Huici