Coincidiendo con la exposición dedicada a la Real Orden de Carlos III, la RCM-FNMT reproduce la medalla que diseñó Pedro González de Sepúlveda con motivo de la institución de esta condecoración y que nunca llegó a acuñarse, aunque es considerada la mejor obra de este grabador.
Dentro de las conmemoraciones realizadas con motivo del tercer centenario del nacimiento de Carlos III, la Real Casa de la Moneda-Fábrica Nacional de Moneda y Timbr, ha querido poner su granito de arena con la organización de una exposición temporal dedicada a la Real Orden de Carlos III https://panoramanumismatico.com/noticias/virtuti-et-merito/ y paralelamente, acuñar una medalla conmemorativa con el mismo lema, “Virtuti & Merito”.
La medalla reproduce la diseñada en 1778 por Pedro González de Sepúlveda, entonces grabador de la Casa de la Moneda, pero no llegó a acuñarse por falta de presupuesto. Ahora toma forma en similor, con un módulo de 60 milímetros, un peso de 80 gramos y en una tirada limitada a tan solo 245 ejemplares.
Pedro González de Sepúlveda (Badajoz, 1744 – Madrid, 1815) fue discípulo y yerno del que es considerado el mejor grabador de la medallística española, Tomás Francisco Prieto, de quien heredó el cargo de grabador general de las casas de moneda de España e Indias, director de la Escuela de Grabado y director de grabado en hueco de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Continuaría la dinastía su hijo, Mariano González de Sepúlveda (1774-1742), mucho más conocido, y con quien le confunde el mismísimo Forrer, ya que en su magna obra biográfica atribuye al hijo las obras del padre.
González de Sepúlveda puede considerarse un ilustrado que mantenía relaciones con importantes personajes de su tiempo como Gaspar Melchor de Jovellanos o el ministro Manuel Godoy. Coleccionaba libros, dibujos, monedas y medallas que utilizaba para sus trabajos y sus clases. Su colección privada de dibujos fue adquirida a su muerte por el Museo del Prado y también conserva fondos suyos el Museo Casa de la Moneda.
Redactó varios libros de memorias con anotaciones relativas a su oficio, las técnicas que utilizaba, los cargos que ocupó, etc. Actualmente se conservan en el Archivo Histórico Nacional, en el Museo Casa de la Moneda y en la Biblioteca Nacional. En esta última, junto con el manuscrito titulado Apuntes sobre el grabado de medallas, sellos, etc., 1789-1793, encontramos también algunos de sus dibujos que nos dan idea de su maestría. (En la imagen dibujo original con alegoría de las Bellas Artes, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid).
Estas anotaciones de González de Sepúlveda, especialmente aquellas dedicadas a la técnica de grabado en hueco son todo un tratado sobre esta materia y hoy en día de una importancia esencial para los estudiosos de la historia de la fabricación de moneda.
En función de sus responsabilidades, grabó los punzones de diferentes monedas tanto del reinado de Carlos IV como de José I Bonaparte, que le mantuvo en su cargo, si bien fue jubilado a la vuelta de Fernando VII.
Como medallista, su obra más conocida es la medalla dedicada a la Proclamación de Carlos IV en Madrid, cuyo reverso copia la de módulo grande realizada por Tomás Francisco Prieto con motivo de la proclamación de Carlos III (Foto: subastas Cayón).
También grabó medallas con motivo de la Toma de posesión del reino por Carlos IV, (Foto: subastas Cayón)
o la de la Real Sociedad Económica de Amigos del País.
Pero la que es considerada su mejor obra es la dedicada a la Institución de la real y distinguida orden de Carlos III. González de Sepúlveda grabó los troqueles de esta medalla con motivo de su recepción como individuo de número en el Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1778, y acuñó las muestras unifaces en plata, pero la medalla como tal no se llegó a acuñar. Hoy en día, estas muestras se conservan en la Academia de Bellas Artes y en el Museo Casa de la Moneda, donde están también los troqueles originales, que fueron donados por la nuera de González Sepúlveda en 1846.
El diseño de la medalla nos muestra en el anverso al rey Carlos III sentado, imponiendo el collar de la orden a un caballero arrodillado ante él, en presencia de un prelado y de otros cinco miembros de la orden. Está firmada en la línea de exergo como P. SEPVLVEDA y la leyenda reza IPSO CAROLO CONDITORE / ANNO MDCCLXXI. En el reverso, el collar de la orden de Carlos III enmarca la leyenda VIRTUTI / ET / MERITO.
De esta medalla destacaba Ossorio “la corrección de su dibujo, (…) el buen gusto de la composición y limpieza de su grabado”. Más de doscientos años después vamos a poder hacernos una idea de cómo habría sido esta pieza si se hubiera acuñado, gracias a esta excelente iniciativa de la RCM-FNMT.
- Para saber más:
CANO CUESTA, M., 2005, Catálogo de Medallas Españolas. Museo Nacional del Prado, Madrid.
FORRER, L. A., 1904-1930, Biographical Dictionary of Medallist, Coin, Gem and Seal-Engravers, Mint-Masters &, Ancient and Modern with References to Their Works, B.C. 500-A.D 1900, London, vol. 5.
OSSORIO Y BERNARD, M., 1868, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid.
VILLENA, E., 2004, El arte de la Medalla en la España ilustrada, [catálogo de exposición], Madrid.
Isabel Rguez. Casanova