Dos tesoros califales cordobeses

Dos tesoros califales cordobeses

Dos tesoros califales cordobeses 220 229 admin

La moneda que encabeza este artículo corresponde al reverso de un dirham de Al Hakam II, acuñado en la ceca al-Andalus en el año 365 H. (Canto, Martín Escudero, 2007, pp. 135). Formaba parte de un tesoro hallado en la zona oeste de Córdoba.

Si bien el hallazgo de monedas es muy habitual en yacimientos arqueológicos de cualquier época, el hallazgo de un tesorillo es un hecho de gran relevancia para la investigación histórica y numismática porque ofrece una gran cantidad de información, a modo de foto fija monetaria.

Las excavaciones arqueológicas de la parcela correspondiente al Plan Parcial O7 de Córdoba, realizadas en la última década, permitieron documentar el arrabal oeste de Córdoba, instalado en el camino a Madinat al-Zahra. Fue esta una zona densamente poblada, completamente urbanizada y dotada de instalaciones como mezquitas, zocos, baños y cementerios (Canto, Clapés y Jablonska, 2020, p. 199).

En una de las viviendas de este arrabal, se descubrió una pequeña vasija de cerámica común que contenía 370 monedas, colocadas cuidadosamente para optimizar el espacio del recipiente. Su estudio ha sido recientemente publicado por Canto, Clapés y Jablonska.

Las fechas de acuñación de estas monedas van desde el 317 H./929 d. C. al 400 H./1009 d. C. y corresponden a los cinco primeros califas de Córdoba: ‘Abd al-Rahmān III (90), Al Hakam (55), Hisam II (181) Muhammad II (36) y Sulaymān al-Must‛ain (7). A estas, habría que añadir un fragmento de dírham del califa fatimí Al-Ḥākim bi-amr Allāh (Canto, Clapés y Jablonska, 2020, p. 203).

Sus cecas de acuñación fueron: sikkat al-Andalus (1), al-Andalus (237), madīnat al-Zahrā’ (112), madīnat Fās (19) y Nakūr (1) (386-412 H. /996-1021 d. C.) (Canto, Clapés y Jablonska, 2020, p. 203).

Fig. 1.- Tesoro de monedas califales en el arrabal occidental de Córdoba (tomada de Canto, Clapés y Jablonska, 2020, p. 202).

Según los investigadores, el cierre temporal del tesorillo está “absolutamente relacionado con los acontecimientos de la fitna y las destrucciones o abandonos de los arrabales occidentales de Córdoba en los primeros momentos de la guerra civil” (Canto, Clapés y Jablonska, 2020, p. 204). Las últimas monedas que contiene este tesorillo son las acuñadas por Sulaymān al-Must‛ain en el año 400 H./1009 d. C. en madīnat al-Zahrā’, donde se refugió junto con las tropas bereberes (Canto, Clapés y Jablonska, 2020, p. 204).

En la misma zona oeste de Córdoba, en la finca El Fontanar, se halló, en los años 90, otro tesoro de 764 dirhams califales. A diferencia del ejemplo anterior, no presentaba un contexto arqueológico cerrado, aunque se ubicaba en las cercanías de una mezquita y dentro de uno de los arrabales cordobeses (Canto, Martín Escudero, 2007, pp. 129-130).

Dichos ejemplares pertenecen a los dos primeros califas omeyas de Córdoba: ‘Abd al-Rahmān III (300-350 H./912-961 d.C.) y Al Hakam II (350- 366 H./961-976 d.C.). La fecha de inicio de la ocultación es del 330 H./941 d. C. y la de cierre del 365 H./975 d. C.

Los investigadores de este hallazgo, Canto y Martín Escudero, llaman la atención sobre la circunstancia de que únicamente estén representados ‘Abd al-Rahmān III y Al Hakam II, cuando es más habitual que en los tesoros de esta época también se documenten piezas de Hisam II (366-399 H./977-1008 d.C.).

Fig. 2.- Zona del hallazgo del tesoro de El Fontanar (tomada de Canto, Martín Escudero, 2007, pp. 134).

Esta ausencia es interpretada por los autores como la demostración de que el ocultamiento se produjo en el último año de reinado de Al Hakam II, en el 366 H./976 d.C. “Resulta sugerente pensar que este conjunto pudo ser ocultado en los turbulentos sucesos acaecidos en Córdoba en el momento del nombramiento de Hisam como califa, que tuvo una fuerte oposición por parte de otros miembros de la familia omeya. Podría darse el caso de que este hallazgo se hubiese ocultado debido a dichas circunstancias en la citada fecha por un partidario de la oposición a Hisam II y que, por razones evidentes, no pudo ser recuperado” (Canto, Martín Escudero, 2007, pp. 130-131).

En la siguiente tabla comparamos los califas representados en ambos conjuntos para poder valorar el arco cronológico que nos ofrecen:

PARCELA PLAN PARCIAL O7 370 Dirhams

‘Abd al-Rahmān III

Al Hakam II

Hisam II

Muhammad II

Sulayman al-Must´ain

EL FONTANAR 764 Dirhams

‘Abd al-Rahmān III

Al Hakam II

Y a la vista de la misma podemos decir que el primer tesoro, a pesar de contener menos cantidad de monedas, tiene unas fechas mucho más amplias que el segundo. De tal manera, podríamos aproximar que las monedas ‘Abd al-Rahmān III circulan, al menos, hasta el gobierno de Sulayman al-Must´ain. Para confirmar esta hipótesis, sería necesario realizar un estudio mucho más amplio, en el que se incluyeran otros hallazgos monetarios realizados en contextos arqueológicos y otros tesorillos de cronología similar.

También sería necesario hacer una valoración del estado de conservación de las monedas. Si las más antiguas presentan pocas muestras de haber circulado, interpretamos que se han ido atesorando poco a poco, engrosando este conjunto lentamente en una forma de ahorro sostenida en el tiempo.

Por lo general, en el estudio de los tesoros, se entiende que reúnen moneda que está en circulación al mismo tiempo, considerando que el periodo en el que se produce el atesoramiento no es demasiado largo.

Determinar los motivos de las ocultaciones suele ser más complicado. El estudio del contexto histórico y arqueológico suele llevar a concluir que los tesoros se esconden en épocas de enfrentamientos políticos y/o militares, de inestabilidad general, en los que los dueños del dinero lo ocultan para ponerlo a salvo. Sirvan como ejemplo los dos tesoros aquí referidos, en cuyas respectivas publicaciones se pueden encontrar las referencias catalográficas de cada moneda que los componen.

El hecho de que estos hayan llegado hasta nosotros significa que los propietarios de los mismos no volvieron a recogerlos. Y aquí, ni la Historia, ni la Arqueología, ni la Numismática pueden ayudar a averiguar que les pasó a esas personas. Y, tal vez, esa sea la única pregunta que nos gustaría poder contestar.

PARA SABER MÁS:

CANTO, A.; CLAPÉS, R.; JABŁOŃSKA, W. (2020): “Un hallazgo de monedas califales en el arrabal occidental de Córdoba”; OMNI n°14 – 08/2020, pp. 199-255. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7726327

CANTO GARCÍA, A.; MARTIN ESCUDERO, F. (2007): “El hallazgo de moneda califal de Fontanar (Córdoba)”; Documenta & Instrumenta, 5, pp. 129-156. https://revistas.ucm.es/index.php/DOCU/article/view/DOCU0707110129A

    X