Treinta años del hallazgo de Orrius

Treinta años del hallazgo de Orrius

Treinta años del hallazgo de Orrius 180 377 admin

La localidad del Maresme celebra con distintas actividades el aniversario del descubrimiento del tesorillo, uno de los más importantes para el estudio de la moneda condal catalana.

Con motivo de los treinta años de este descubrimiento que ha colocado la pequeña localidad de Orrius (en catalán Òrrius) en la historia numismática catalana, los vecinos, encabezados por la asociación de Amis del Pessebre Vivent, han organizado una exposición sobre el hallazgo, así como diversas actividades paralelas.

Aunque gran parte de ellas han tenido lugar ya este pasado fin de semana, como la conferencia pronunciada por el profesor Crusafont, la cena medieval o un concierto de música antigua, todavía están a tiempo de ver la exposición en el ayuntamiento de la localidad y de unirse a la visita guiada que se realizará al Museo Nacional de Cataluña, donde actualmente se encuentra expuesto el tesoro, como una de las joyas del Gabinete Numismático.

En 1981, en el transcurso de unas obras de renovación del pavimento realizadas en la capilla del Rosario de la iglesia de Orrius, salió a la luz un pequeño tesoro de monedas. La primera consecuencia del hallazgo fue la realización de una campaña de excavaciones arqueológicas, realizadas por el prof. Padilla de la Universidad de Barcelona en 1982, que confirmaron que en aquel espacio se situaba el presbiterio de la primitiva iglesia prerrománica del lugar.

El tesoro estaba formado por 226 dineros de vellón rico, con aspecto de plata, acuñados por los condes Berenguer Ramón y Ramón Berenguer I, fechados entre los años 1032 y 1041. Todos ellos excepto cuatro proceden de la ceca de Barcelona (222 ejemplares) y el resto de Gerona.

La moneda más antigua parece ser un dinero de la rosa atribuido a Berenguer Ramón I (1005-1035) pero el grueso del hallazgo pertenece a las emisiones de su hijo Ramón Berenguer I (1018-1025). En este lote es donde reside la mayor importancia del hallazgo, ya que gracias a él se conocieron las acuñaciones en plata del conde barcelonés, nada menos que mediante la documentación de 191 piezas. Según los estudios realizados por los profesores M. Crusafont y A. M. Balaguer, se trataría de dineros que presentan una muy destacable bajada de peso con respecto a emisiones anteriores. De la pequeñez de las monedas da idea el hecho de que la más grande de ellas sólo pesa 0,35 gramos. Los tipos que presentan son una cruz y una figura de perfil, alrededor de la cual puede leerse + BARCINONA CIVI. En cuanto a las piezas emitidas en Gerona, se trata de cuatro dineros con la imagen de la madre de Dios.

Para saber más:

– A. M. Balaguer y M. Crusafont, Estudi preliminar de la troballa de monedes condals d’Òrrius, Barcelona, 1983.

– A. M. Balaguer, Història de la moneda dels comtats catalans, Barcelona, 1999.

Isabel Rodríguez Casanova

Autor/a: Redacción

    X