Con motivo de cumplirse el 35 Aniversario de la Independencia de Papua Nueva Guinea, el Banco Central Banco ha emitido seis billetes conmemorativos de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 kinas, impresos en sustrato de polímero. Los billetes conservan los elementos de diseño y características de seguridad de los billetes actualmente en circulación, con la salvedad de llevar impresos el logotipo de “35 Aniversario 1975 a 2010”
El diseño principal de los anversos reproduce diversas imágenes de la fachada principal del Parlamento de Papua Nueva Guinea y el Ave del Paraíso, emblema nacional de Papúa Nueva Guinea, encaramado en un tambor Kundu y una lanza ceremonial.

Mientras que los reversos son todos diferentes, por ejemplo el billete de 5 kinas reproduce monedas tradicionales de Papua Nueva Guinea, con una máscara de Hombuli de Sepik, un collar de Kina Shell utilizado ampliamente en la mayor parte del país y un collar de conchas de la provincia de Nueva Irlanda.

El reverso del billete de 10 kinas muestra un tazón de fuente Tami, plumas de Aves del Paraíso.

El reverso de 20 kinas reproduce un jabalí de las Tierras Altas de Tusk y dinero Tambu Shell de Nueva Bretaña Oriental.
Además, el Banco Central ha producido un álbum especial que contiene todos los billetes conmemorativos de este 35 Aniversario, destinados a coleccionistas.
Desde 1975 el Bank of Papua New Guinea ha liderado el camino en la adopción de nuevas tecnologías y los cambios a sus actividades nacionales e internacionales. Esto ha dado como resultado una mayor eficiencia y ahorro de costes para el propio Banco Central y los bancos comerciales. Desde la introducción de la Toea Kina, el 19 de abril de 1975, la calidad de su moneda también ha evolucionado, lo que refleja los avances tecnológicos, cambios en las tendencias a nivel mundial para garantizar los estándares de seguridad y la calidad y la rentabilidad de la producción y manipulación de la moneda.
Los billetes de la isla oceánica comenzaron a imprimirse con sustrato de papel, pero desde 1991 cambiaron al sustrato de polímero, el segundo país después de Australia en adoptar la nueva tecnología.
