Publicadas las Actas del IV Encuentro Peninsular de Numismática y Arqueología (EPNA) que se celebró el pasado año en Madrid con la participación de diversos especialistas españoles y extranjeros.
Entre el 15 y el 17 de marzo del pasado año tuvo lugar en Madrid la IV edición del Encuentro Peninsular de Numismática y Arqueología organizado desde el CSIC por la Dra. Mª Paz García-Bellido. Era la segunda vez que este encuentro tenía lugar en la capital de España, ya que su primera edición, que tuvo lugar en 1994, también estuvo a cargo de la Dra. García-Bellido desde el Instituto de Historia del CSIC, situado entonces en su antigua sede de la calle del Duque de Medinaceli. En esta ocasión, a pesar de la denominación de “Peninsular” que lleva el coloquio, se invitó a participar a diversos especialistas de toda Europa, de modo que se escucharon comunicaciones relacionadas no sólo con Grecia o el mundo púnico, enmarcadas en ese ámbito mediterráneo al que hacía mención el título de la convocatoria, sino también de distintas áreas del mundo celta centroeuropeo.
El volumen ha sido publicado con título, presentación, índice y resúmenes en inglés, aunque las contribuciones recogidas están escritas en la lengua original en las que las entregaron los autores, de modo que se encuentran trabajos en inglés, francés, italiano, portugués y español. La edición ha corrido a cargo de Mª Paz García-Bellido, Laurent Callegarin y Alicia Jiménez Díaz, dentro de la colección Anejos de Archivo Español de Arqueología, publicada por el Instituto de Historia del CSIC, la misma en la que habían aparecido ya las actas de los Encuentros anteriores.
La obra se estructura en cinco grandes capítulos que abarcan desde el nacimiento de la moneda hasta la tardía monetización de las zonas occidentales hispanas. El primero de ellos lleva como título The birth of coinage and its historic context: the Greek world and in Mediterranean Orient, y está dedicado a diversos aspectos del dinero y la circulación monetaria del mundo griego en sus primeras etapas, incluyendo la aportación del profesor Kroll, quien impartió la conferencia de clausura. Dos de ellos abordan la cuestión desde la filología ––E. Gangutia y E. R. Luján- y otro desde la historia antigua, centrado en la circulación monetaria en los santuarios ––A. Domínguez Monedero-.
El segundo apartado se ha titulado Metal, objects of exchange and ponderal systems in Mediterranean Occident, y en él encontramos contribuciones dedicadas al mundo siciliano e itálico (M. Caltabiano; A. Domínguez Arranz y J. Gran-Aymerich), Galia meridional (M. Bats), Numidia (J. Alexandropoulos) hasta llegar a la Iberia premonetal (Mª P. García-Bellido).
El tercer capítulo se centra exclusivamente en la Península Ibérica y ha sido titulado por los editores The role of Western Mediterranean colonies as focus of ponderal use and monetization: Phoenicias, Greeks and Carthaginians. El grueso de este apartado lo forman diversos trabajos centrados en el estudio de los inicios de la amonedación en diferentes zonas de la Península, como los de A. Arévalo sobre Gadir, B. Mora sobre pesos y monedas de Malaca, U. López y A.M. Ruiz acerca de la zona sureste, M. Campo sobre la moneda en el noreste o P.P. Ripollès centrado en la Iberia oriental. Además se incluye el trabajo de R. Vilaça de los ponderales de las Edades del Bronce y del Hierro; los nuevos materiales procedentes de Oretania presentados por F. Chaves y R. Pliego, además de unas monedas inéditas de Emporion ––J.-A. Chevillon- y un trabajo sobre monedas cizalladas de I. Rodríguez y A. Canto, junto con la aportación de análisis metálicos realizada por I. Montero y coautores.
El siguiente apartado lleva como título Monetization as motivating factor for socio-economic and politic transformation in Occident y recoge las aportaciones centradas en el mundo celta europeo, una de los aspectos que más interés despertó entre los asistentes al congreso por presentar unos materiales muy desconocidos entre nosotros. B. Ziegaus se centró en la tecnología para la fabricación de monedas usada en el mundo celta; D. Wigg-Wolff habló de la amonedación en el norte de la Galia, mientras que L. Callegarin se fijó en ambas vertientes de la región pirenaica. También se incluye en este capítulo la aportación encabezada por M. Gozalbes acerca de los hallazgos monetarios del yacimiento carpetano de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid).
El capítulo final ha sido titulado Late monetization. Occidental regions in the Iberian Peninsula distant from the Mediterranean centre y en él se engloban los trabajos dedicados al noroeste peninsular, empezando por el de R.M.S. Centeno acerca de la monetización de esa región, seguido por el de Mª I. Vila y terminando con la aportación de F. Cebreiro.
Estrictamente, no puede decirse que el volumen recoja las actas del congreso, ya que varias de las ponencias presentadas no han sido finalmente publicadas, mientras que, por el contrario, se han añadido otras que no figuraban en el programa original, -aportaciones de Eugenio R. Luján o J.-A. Chevillon-. Tampoco queda claro qué criterio han seguido los editores para seleccionar aquellas comunicaciones presentadas y defendidas en el congreso que se incluyen en el volumen y aquellas que se han quedado fuera. Bien es cierto que, en su momento, se abrió una sección de “comunicaciones de tema libre” para acoger aquellas que no se ajustaban estrictamente al contenido propuesto, a lo que se añade que, a lo largo de los tres días en los que tuvo lugar el Encuentro, se escucharon algunas ponencias invitadas que tampoco se atenían a la temática. En el volumen impreso hemos encontrado algunas de las ponencias de tema libre, como la presentada por F. Cebreiro, acerca de una contramarca sobre una moneda de la caetra, y se han dejado fuera muchas otras.
El resultado, con todo, es un volumen bastante coherente en su contenido, con aportaciones que merecen una lectura detallada y que esperamos abran nuevas perspectivas a la hora de enfocar los problemas de la amonedación hispana.
Isabel Rodríguez Casanova
Autor/a: Isabel Rodríguez Casanova