Crónica del XV Congreso Nacional de Numismática

Crónica del XV Congreso Nacional de Numismática

Crónica del XV Congreso Nacional de Numismática 500 332 admin

La pasada semana ha tenido lugar en Madrid este importante encuentro científico que ha reunido a participantes de toda España con el tema Patrimonio Numismático y Museos. Se han presentado cerca de cien ponencias que han abordado no solo esta cuestión en sus distintas vertientes, sino también muchas otras relacionadas con la numismática en todos sus aspectos.

Esta crónica no puede comenzar sino comentando el gran éxito que ha supuesto la celebración de este congreso, que ha reunido en el Museo Arqueológico Nacional a más de ciento ochenta inscritos, con cerca de cien ponencias. La organización del encuentro, a cargo del Departamento de Numismática del MAN y con la colaboración de la SIAEN, ha tenido un gran trabajo para encajar tantas aportaciones en tan solo tres días, del 28 al 30 de octubre. Ha sido una agenda completísima, plagada de intervenciones interesantes, que ha hecho que muchos no se levantaran del sillón desde primera hora de la mañana hasta bien entrada la noche, cuando finalizaban las ponencias. Salvando, eso sí, los descansos para el desayuno y la comida, que también han sido muy fructíferos científicamente.

El Congreso Nacional de Numismática en esta su décimo quinta edición, dio comienzo a las 10 horas del martes 28 de octubre con la bienvenida a los congresistas por parte de Andrés Carretero Pérez, director del Museo Arqueológico Nacional.

A continuación, Marta Campo, presidenta de la SIAEN, tomó la palabra para ofrecer un resumen de la anterior edición de Congreso, que se celebró en Nules (Castellón) en el año 2010 y que estuvo dedicado a la medallística. Aunque lo más emotivo fue el recuerdo que dedicó al personal del Gabinete Numismático del MAN, al actual y a sus antecesores.

La Conferencia Inaugural del Congreso corrió a cargo de Paloma Otero, actual directora del Departamento de Numismática del MAN, quien comenzó realizando un recorrido por la historia de este monetario, cuyos orígenes se remontan a la creación de la Real Biblioteca por Felipe V, a comienzos del siglo XVIII.

Aunque si en algo había que hacer hincapié en esta ocasión era en la nueva instalación museística dedicada a la numismática que se enmarca en la remodelación radical que ha sufrido el Museo Arqueológico Nacional.

A partir de ahora a los visitantes del museo se les ofrece un doble recorrido: por un lado pueden conocer la moneda en sus contexto histórico y arqueológico, en las diferentes salas de la exposición, pero además tienen la opción de conocer la moneda en su propia historia, un tema que se amplía con la muestra “La moneda, algo más que dinero”.

Tras la pausa del café hubo que lamentar la ausencia del profesor Martín Almagro-Gorbea, a quien se había encargado la ponencia titulada “Las colecciones numismáticas en las instituciones españolas”, con la que se tenía previsto dar inicio a la sesión I. Así pues, se pasó directamente a las comunicaciones presentadas a esta sesión que estaba dedicada a “Las colecciones numismáticas en las instituciones españolas”.

Hay que decir que en esta sesión, que continuó por la tarde, se presentaron comunicaciones procedentes de museos de toda España, de algunos de los cuales apenas se conocía que tuvieran monetario, por lo que en muchos casos fue una sorpresa.

Posiblemente una de las más llamativas fue la aportación de Patricia Alonso, dedicada a la Cámara del Oro del Banco de España y su colección de monedas, en la que nos mostró una parte del búnker que las alberga, con sus complejas estructuras de ingeniería, y los apabullantes datos de lo que contiene, aunque de las propias monedas apenas sepamos nada.

Hubo bastante continuidad de contenidos entre esta sesión y la siguiente, que tenía como tema “La vida de la pieza en el museo”, en la que presentó la ponencia Miguel Beltrán, director del Museo de Zaragoza. En ella se hizo mucho hincapié en la forma de documentar correctamente los fondos numismáticos, y en su falta de visibilidad de cara al público, por ejemplo en las páginas webs de cada institución. No sin cierta polémica, se discutió sobre la conveniencia de la adquisición de fondos de procedencia dudosa, y saltó el tema de los clandestinos, que hubiera dado por sí mismo para todo un congreso.

En las comunicaciones que siguieron se reafirmó la importancia de conocer la procedencia de las colecciones depositadas en los museos; se habló de grandes donaciones que nos han dejado legados exóticos, como sucedió con el cónsul Eduardo Toda y sus colecciones de moneda china o egipcia, hoy en el MAN; del marqués de Cerralbo y su colección numismática, y de las otras formas por las que ingresan monedas en los museos. En la actualidad, una buena parte del incremento de los fondos numismáticos de los museos viene de la mano de los hallazgos arqueológicos, como quedó constatado, entre otras, en las comunicaciones de Tomás Hurtado sobre los fondos del Museo de Silla (MARS), de Emilio Irrallegui sobre Tiermes y sus monedas en el museo Numantino de Soria, o de Jaime de Miguel acerca de Complutum.

Las comunicaciones de esta sesión –que concluyó la mañana del miércoles 29- no solo trataron de moneda antigua, sino que se habló de piezas bizantinas (Emilio Peris), de moneda visigoda procedente de tesoros y hallazgos, a cargo de Ruth Pliego; de un posible tesorillo de vellones medievales del Museo de Cáceres (Adrián Elías Negro); igualmente vimos una nueva aplicación destinada a estudiar y catalogar las monedas de Jubia del museo de La Coruña, gracias a la aportación de Ana Isabel Bello, y conocimos algo más de nuestro patrimonio medallístico a partir de la comunicación de Ignacio Asenjo.

La contribución del extranjero vino de la mano de Dania Carolina Escalona Ruiz, que nos presentó el Museo Soumaya de Méjico y su moderna instalación museística, con su colección de macuquinas de Carlos y Juana.

Hay que decir que el tema de las falsificaciones estuvo muy presente en esta sesión, propiciado por el auge que está tomando la realización de análisis metalográficos. También vimos análisis de este tipo aplicados a hallazgos como el de la Cueva Pintada en Gáldar (Gran Canaria) y, sobre todo, al que ha sido el protagonista de la numismática española de los últimos años: el tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes.

A los últimos avances en restauración y conservación numismática estuvo dedicada la comunicación de Ana Isabel Pardo, que fue una de las más comentadas y aplaudidas del congreso por ser un tema de enorme interés para todos los presentes, tanto museólogos como coleccionistas.

La tercera sesión, titulada “La visibilidad del Patrimonio Numismático” dio comienzo tras la pausa del café del viernes 29, con la ponencia de Marta Campo, actual presidenta de la SIAEN y antigua conservadora jefe del Gabinete Numismático de Cataluña. Su aportación sobre “La visibilidad del patrimonio numismático en los museos” nos ofreció un recorrido por los diferentes criterios expositivos a la hora de mostrar la moneda y las soluciones museográficas, ilustrada con ejemplos de museos españoles y europeos.

Algunos de los museos que citó como ejemplo estuvieron representados en las comunicaciones posteriores, como el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante), cuyo conservador Julio J. Ramón habló de la divulgación científica del tesoro de San Juan y también fue muy comentad la exposición “Las monedas. Todas las caras de la Historia”, que está recorriendo toda la provincia con gran éxito.

El museo numismático español por excelencia es el de la Casa de la Moneda, que fue protagonista de dos comunicaciones. La primera de ellas estuvo a cargo de su actual director, Juan V. Teodoro, quien hizo un resumen de las funciones, instalaciones y actividades de la institución. Casi a continuación Javier Gimeno nos habló de Fernando Gimeno y su contribución como director del museo a la primera instalación museográfica de la Casa de la Moneda en el nuevo edificio, inaugurado hace ahora cincuenta años.

A la cabeza de la innovación museística en el plano numismático, siempre tenemos que citar al Museo de Prehistoria de Valencia, en la persona de su conservador Manuel Gozalbes, quien nos presentó su última exposición, Historias en miniatura, con una aplicación sorprendente y divertida ¿Quiere usted ser Numismaster?, de las que les ofreceremos más información en próximas ediciones.

El futuro -y el presente- de la difusión del conocimiento numismático está en la red y así lo expuso el profesor Pere Pau Ripollès en su comunicación, redactada en colaboración con Manuel Gozalbes, en la que nos ofreció una recopilación de las páginas más útiles e interesantes relacionadas con la moneda antigua y los nuevos proyectos de corpora on-line.

El retraso acumulado en la sesión de amañan hizo que una parte de estas comunicaciones se pasaran a la sesión de tarde, en la que se vieron también los pósters presentados y se dio inicio a la cuarta y última sesión del congreso, la que albergaba las comunicaciones de tema libre. Como es fácil deducir, en las más de cuarenta aportaciones presentadas la temática era enormemente variada, desde la pre-moneda hasta la medalla contemporánea, pasando por la moneda griega, hallazgos de excavación, nuevos tesoros, historia de las colecciones, fuentes literarias para el estudio numismático, ponderales, botones, etc. etc.

Cualquier resumen que realicemos sobre esta sección va a quedarse corto, puesto que los intereses de nuestros lectores son muy diferentes. Los hallazgos procedentes de excavaciones arqueológicas siempre son importantes para el avance en el estudio de la moneda antigua, sobre todo si proceden de yacimientos tan importantes como Valeria (Cuenca: comunicación de Ángela Cabello) o Carteia, donde su equipo de investigación, encabezado por Juan Blánquez, Lourdes Roldán y Alicia Arévalo ha descubierto los restos de lo que podría ser la ceca de época hispano-romana.

También fue muy comentada la presentación de un nuevo tesorillo de moneda hispano-cartaginesa procedente de la provincia de Badajoz, el primero de esta zona, a cargo de David Martínez Chico y se ofrecieron nuevos datos sobre los tesoros de Penhagarcia y Lerilla (Alberto Martín y Cruces Blázquez). La brevísima pero interesante contribución de Luis Amela propuso una nueva ceca para una emisión de ases pompeyanos, y podríamos seguir así comentando una a una todas las comunicaciones de moneda antigua.

Tras el café, le tocó el turno a la moneda medieval y moderna, que comenzó con la comunicación de Sebastian Steinbach, que desde Osnabrück nos mostró el estudio de una rarísima emisión del emperador Enrique II que copia en su reverso la leyenda árabe de un dinar cordobés de Hisam II.

Fátima Martín, Paula Grañeda y Teresa Campos nos presentaron el extraño descubrimiento realizado al excavar una necrópolis medieval en la provincia de Vizcaya: uno de los esqueletos llevaba una moneda en la boca, del mismo modo que los antiguos portaban el óbolo para Caronte. El ritual al que responde esta práctica, que parece reconocerse en otros cementerios de la zona, está abierto a muchas interpretaciones.

En la sesión de tarde se leyeron comunicaciones de muy distinto contenido, desde la dedicada a los libros de medallas renacentistas, de la profesora Cruces Blázquez, a los grandes ponderales castellanos, de José Luis Braña, pasando por el tesoro de Sant Domènech de Játiva, la adopción de la prensa de volante en la ceca de Barcelona (Albert Estrada-Rius) o las excavaciones arqueológicas en la Casa de la Moneda de Segovia (Carlos Caballero) y la sistematización de la “moneda concha” (Miguel Ibáñez Artica y Dolores San Millán).

La medalla también estuvo presente, de la mano de las dos comunicaciones presentadas por el profesor Manuel Abad y del estudio sobre las medallas de Alfonso V de Aragón del MAN, aportado por Mª Ángeles Granados.

Aunque el programa estuvo muy condensado y se acumularon importantes retrasos en las primeras sesiones -a todos nos sabían a poco los diez minutos que la organización destinó a cada comunicación- también hubo lugar para el ocio, y así al finalizar la sesión vespertina del martes los asistentes pudimos realizar una visita privada a la exposición temporal “El último viaje de la fragata Mercedes. Un tesoro cultural recuperado”, y a continuación de un vino español servido en el propio Museo. El miércoles por la tarde, tras el término de la sesión, los congresistas pudieron disfrutar de la hospitalidad del Museo Casa de la Moneda con una recepción en su sede.

Pasaban poco más de las seis de la tarde del jueves 30 cuando se procedió al acto de clausura, en el que participaron Marta Campo, como presidenta de la SIAEN, Paloma Otero, jefa del Departamento de Numismática, y Andrés Carretero, director del MAN. En este acto se agradeció al comité organizador su esfuerzo para llevar a buen término la celebración del congreso y se habló del gran éxito que ha supuesto tener a más de 180 personas inscritas en él.

Nosotros también queremos terminar con nuestra felicitación al comité organizador, formado por Paloma Otero, Paula Grañeda y Montserrat Cruz, por el éxito del congreso, tanto de público como por el interés de las comunicaciones presentadas.

Pueden ver más imágenes en el álbum de nuestra página de Facebook.

    X