La nueva exposición del Museo Nacional de Arte de Cataluña nos habla de dioses y héroes de la Hispania antigua a través de la moneda. Organizada por el Gabinete Numismático de Cataluña, la muestra está abierta desde hoy 23 de febrero hasta el 17 de marzo de 2013.
Marta Campo, conservadora jefe del Gabinete Numismático de Cataluña, es la comisaria de la muestra que acaba de inaugurarse en su sala de exposiciones, dentro del Museo Nacional de Arte de Cataluña, con el título Dioses y mitos de la Antigüedad. La evidencia de la moneda de Hispania. A lo largo de cuatro ámbitos expositivos diferentes, realizaremos un recorrido por la amonedación hispánica desde sus inicios en las colonias griegas en el siglo V a.C. hasta la época visigoda, cuando se impone el cristianismo. Casi trescientas piezas numismáticas y arqueológicas nos sirven de guía en nuestro periplo.
La moneda es un documento oficial y sus imágenes nos hablan de los dioses más importantes de cada comunidad, o de los mitos ligados a las ciudades acuñadoras. Los cambios en las autoridades emisoras tienen su lógico reflejo en la amonedación, y así veremos los mitos clásicos en las emisiones de las colonias, las series de tradición indígena y su progresiva romanización, la imposición de la iconografía imperial y, finalmente, la llegada de los símbolos cristianos con la última etapa del imperio romano y los visigodos.
En una primera sección se nos habla de las creencias griegas y orientales, que llegan a la Península gracias a los establecimientos coloniales y que se reflejan en sus amonedaciones, las primeras acuñaciones que se producen en el solar hispánico. Ya en las primeras series de Emporion es posible reconocer algunos de los dioses y héroes griegos, como Herakles, Atenea, Apolo, gorgonas o sátiros, y, avanzando el tiempo, su característico Pegaso, reflejo posiblemente de un mito fundacional de la colonia. La muestra nos permitirá admirar algunas de las exclusivas piezas de esta categoría que albergan los fondos del Gabinete.
En el ámbito fenicio-púnico hispano la divinidad más importante es Melkart, asimilado al Herakles griego y al Hércules romano, patrón de la pesca del atún y también con caracteres de dios agrario. Su imagen aparece en las emisiones de Gadir, Abdera o Sexi, entre muchos otras, y permanecerá hasta la llegada del imperio romano. En Ebusus el dios patrón es Bes, que dio nombre a la isla, representado en terracotas y otros objetos arqueológicos. En la exposición es posible observar conjuntamente estas piezas arqueológicas junto con las monedas.
Las influencias foráneas en la religiosidad de los hispanos se contemplan en el segundo ámbito de la muestra. A lo largo del primer milenio a.C., los pueblos hispanos se ven inmersos en una comunidad iconográfica mediterránea de modo que, a la hora de representar sus divinidades, toman como modelo imágenes del mundo griego o fenicio. Para los arqueólogos es muy difícil dilucidar el sustrato indígena que subyace bajo una imagen clásica en diversas representaciones plásticas, como puede ser la moneda. Un ejemplo muy claro de este préstamo de imagen puede ser la representación de la divinidad fenicio-púnica Melkart como un Herakles clásico.
El tercer ámbito de la exposición está dedicado a la muerte y el más allá, y en él se habla de la función de la moneda en el ritual funerario; sin duda la costumbre más conocida en relación con el tránsito al más allá es la del óbolo de Caronte, la moneda que, según la tradición griega, el difunto debía pagar como pasaje al barquero.
Por último, el cuarto ambiente nos conduce por todo el periodo romano desde la romanización hasta la llegada de los visigodos. La moneda es un buen soporte para ilustrar esta etapa, que empieza con las amonedaciones indígenas, progresivamente romanizadas, como puede verse, por ejemplo, en la pérdida de los alfabetos indígenas a favor del latín. La llegada del imperio impone una iconografía similar en todas sus provincias, con la imagen del emperador en el anverso, y la unificación se va haciendo mayor cuando con Calígula se suprimen los talleres provinciales. La religión romana se impone en Hispania y en la moneda circulante. Por último, la llegada de los visigodos, con un sistema monetario diferente, y una iconografía con una mayor presencia del cristianismo, supone un punto de inflexión hacia la Edad Media.
Fotos: Gabinete de prensa. MNAC
…