El Gabinete de Medallas de Luxemburgo se renueva

El Gabinete de Medallas de Luxemburgo se renueva

El Gabinete de Medallas de Luxemburgo se renueva 500 332 admin

El Museo Nacional de Historia y Arte de Luxemburgo estrena la renovación de su Gabinete de Medallas, presentando sus mejores piezas y dando a conocer la historia monetaria del país, desde la antigüedad hasta la llegada del euro.

El pasado 9 de diciembre de 2015 la ministra de Cultura de Luxemburgo, Maggy Nagel, inauguró el renovado Gabinete de Medallas del Museo Nacional de Historia y Arte del país, que incluye una nueva presentación de su importante colección de monedas y medallas. En sus salas, que han incrementado de manera significativa el espacio expositivo, puede verse un amplio panorama de la historia monetaria del Gran Ducado. Nuevas vitrinas, proyecciones, una iluminación mejorada y un nuevo recorrido, ya no cronológico sino de ’la historia del metal’, descubren la Numismática a través de diferentes temas: los tesoros monetarios, las grandes colecciones, la iconografía monetaria, la tipificación, las divisas, los billetes, las medallas y las condecoraciones. Se ha querido, además, presentar las diferentes formas de producción e incidir en las cualidades artísticas de las piezas.

FOTO 1: Medallas de autores luxemburgueses de varias épocas y materiales.© MNHA / Tom Lucas

Como otros, el Gabinete de Medallas luxemburgués tiene su origen en los que se pusieron de moda en época de Luis XIV (el promotor de las “Historias metálicas”) y que eran herederos de los gabinetes de curiosidades de los príncipes renacentistas, de ahí que en origen sus colecciones dispares reflejasen un mundo en miniatura, acogiendo objetos de historia natural, materiales preciosos, obras de arte, antigüedades, monedas, medallas… A partir del siglo XIX y con las transformaciones sociales, muchos medalleros reales pasaron a manos de los estados, a la vez que de forma paralela numerosas sociedades culturales y artísticas, así como círculos de historia, escuelas y universidades formaron sus propias colecciones que destinaban a los investigadores o a los aficionados. Fue entonces cuando, con el objetivo de agrupar el conjunto de monedas emitidas o distribuidas por los territorios nacionales, los gabinetes pasaron a incluir las piezas encontradas en los hallazgos arqueológicos, las donadas y las compradas por interés del país.

En todo el mundo existen actualmente más de quinientos Gabinetes de Medallas, pero en Luxemburgo solo hay este. De hecho, la colección numismática nacional se originó gracias a la Sociedad Arqueológica, fundada en 1845 de forma modesta pero que vio rápidamente aumentar sus fondos gracias a las numerosas donaciones y a los hallazgos arqueológicos. En 1927, el estado creó el nuevo Museo y dicha colección se depositó ahí, sumando a los objetos arqueológicos y numismáticos otros de carácter folklórico, además de armas, pinturas y obras de arte. En 1966 se inauguró una exposición específica y permanente de Numismática en dos pequeñas salas, y se incorporó, por primera vez, un responsable de la colección. En 2002 se remodeló el espacio expositivo (entonces de 300 m² de superficie) y se apostó por una presentación que contextualizaba las piezas numismáticas con los objetos arqueológicos.

FOTO 2: Sala con los tesoros: las letras doradas sobre las paredes oscuras evocan el oro que se encontró bajo tierra.© MNHA / Tom Lucas

La nueva presentación del Gabinete de Medallas se ciñe ahora a las piezas numismáticas y focaliza la mirada de una manera sugerente, para descubrir al visitante los diferentes aspectos de la colección, por eso se ha contado con la colaboración del equipo de diseñadores escenógrafos Atelier Schubert de Stuttgart. Se ofrecen varios itinerarios que recorren de lo más inédito a lo más valioso y en cada sala hay un enfoque temático distinto. En la primera, titulada “Historia Metálica”, se propone un paseo por las diferentes colecciones del medallero nacional. Aquí los visitantes pueden ir a la caza del tesoro y descubrir los hallazgos monetarios realizados en territorio luxemburgués, como el Tesoro de Altrier formado por 32 estáteras de oro, o el Tesoro de Machtum (375 d.C.) formado por un centenar de monedas romanas también de oro. Además, grandes imágenes a alta resolución ponen en valor algunas de las piezas más bellas, de manera que las iconografías de las gemas, los relieves de las monedas de oro o los detalles de los retratos finamente cincelados quedan a la vista para el goce del visitante.

FOTO 3: Sala con una máquina de acuñar jetones que ilustra los diferentes talleres y periodos de acuñación de piezas en Luxemburgo.© MNHA / Tom Lucas

Articulada alrededor de una prensa que se utilizó para el cuño de jetones, la sala llamada “Moneda” expone las piezas que han circulado por el Gran Ducado así como material de producción diverso, desde la época gala hasta la introducción del euro en 2002. Aquí se le explican al visitante cuestiones tipo: ¿Cómo se fabrica una moneda? ¿Dónde se acuñaban las piezas luxemburguesas? ¿Cuando apareció el primer franco luxemburgués? Todo se responde en esta sala, redonda como una pieza de moneda.

FOTO 4: Sala dedicada a la figura del cambiador.© MNHA / Tom Lucas

El siguiente espacio está dedicado al intercambio monetario, esencial durante la época medieval, cuando circulaban muchas denominaciones. Se trata también la figura del cambiador de moneda y cómo ha evolucionado hasta hoy con el oficio de los banqueros. De hecho, en Luxemburgo, a fines del siglo XIX, a algunos bancos se les permitieron emitir billetes, formando hoy por hoy un conjunto de piezas raras que se expone por primera vez y que se complementa con información en pantallas táctiles. La pintura El cambiador (siglo XVI) de Marinus van Reymerswaele (c. 1493-c.1567) o los dibujos de Auguste Trémont para un bono de 10 francos (1924) ilustran este espacio.

FOTO 5: Condecoraciones del territorio luxemburgués.© MNHA / Tom Lucas

En lo que respecta a las medallas, se han puesto en valor tanto las luxemburguesas como las editadas en otros países. Un inmenso muro presenta los bajos-relieves en yeso que los artistas realizaban como modelos y que luego, una vez reducidos, servían para producir las piezas en oro, plata o bronce. Este ámbito se presenta en un cajón de medallero, de gran formato, para así llamar la atención sobre las cualidades artísticas de las medallas más bellas, fechadas entre el siglo XVI y el XX. Destaca, por su excelencia, la medalla de Carlos V (1521) en plata dorada y esmaltada realizada por Hans Krafft siguiendo los dibujos de Alberto Durero, que fue donada por la ciudad de Núremberg al joven emperador.

FOTO 6: Caja con cuños de 5 francos realizados por Armand Bonnetain en 1949 en la Monnaie de Bruselas.© MNHA / Tom Lucas

El recorrido termina con las monedas medievales acuñadas por los príncipes de la Casa de Luxemburgo en Bohemia e Italia junto con las condecoraciones que se ofrecían a los hombres políticos ilustres, las reproducciones de los sellos de la Edad Media y los libros antiguos ilustrados con gravados excepcionales.

El Gabinete de Medallas está formado por más de 200.000 piezas, siendo la más antigua una tablilla cuneiforme en piedra procedente de la ciudad de Umma (Mesopotamia) fechada hacia el año 2030 a.C. Fue adquirida en 1924, mientras que el incremento más reciente es una medalla del escultor y grabador Jacobo Jonghelinck (1530-1606) de Amberes que la ejecutó en 1566. Añadiremos que el Gabinete está preparando, para el otoño de 2017, una exposición dedicada a este prolífico artista del Renacimiento flamenco cuyas medallas son de gran finura y delicadeza aunque las crease en un periodo de oscuridad política y social, pues esa época estuvo marcada por los conflictos civiles y sangrientos entre los seguidores del rey Felipe II de España y sus opositores.

Para celebrar su reapertura, el Gabinete de Medallas prepara para este 2016 el ciclo de conferencias “Pile ou face” (Cara o cruz) que contará con la presencia de conservadores numismáticos de varios museos europeos.

Más información en: http://www.mnha.lu/fr/Monnaies-et-Medailles

Musée National d’Histoire et d’Art

Marché-aux-Poissons

L- 2345 Luxemburgo

T: (+352) 47 93 30 – 1

@: musee@mnha.etat.lu

Todas las fotos © MNHA / Tom Lucas

Dr. Rossend Casanova

Miembro de Promotie van de Medaille –

Promotion de la Médaille, Bélgica

    X