El oro del Imperio español en Europa

El oro del Imperio español en Europa

El oro del Imperio español en Europa 270 400 admin

El nuevo catálogo de Rafael Tauler aborda las acuñaciones áureas de los monarcas españoles y los últimos borbones en sus territorios europeos a lo largo de más de tres siglos, en una completa recopilación con más de mil trescientas entradas.

Rafael Tauler, El Oro del Imperio Español en Europa. Todas las monedas áureas 1474-1825, Catálogo. Madrid, Ediciones Zugarto, 2018, 359 páginas.

El ambicioso trabajo emprendido por Rafael Tauler hace décadas de recopilar las acuñaciones áureas del imperio español no estaría completo sin abordar el complejo estudio de las emisiones realizadas en los territorios europeos. Y la palabra compleja no es un adjetivo más en esta cuestión, ya que cada una de estas regiones mantiene su sistema monetario propio, y por supuesto, su propia lengua.

Se trata además de una faceta de nuestra historia monetaria a la que quizás no se le ha prestado demasiada atención desde la investigación numismática española, y la gran mayoría de las obras de referencia se encuentra en la lengua extranjera propia de cada país emisor (véase, sin ir más lejos, la bibliografía que cita el propio autor).

El ámbito cronológico tampoco es un tema sencillo, ya que si todos tenemos claro que se debe comenzar con las acuñaciones a nombre de los Reyes Católicos, limitadas en este caso a la ceca de Nápoles, es más difícil fijar la fecha final. Tauler ha elegido el año 1825, fecha de la muerte de Fernando I de las Dos Sicilias, dado que se trata de un infante español. Y al elegir este criterio ha incluido las acuñaciones realizadas por Carlos III antes de su llegada al trono español, cuando ocupaba el de Nápoles y Sicilia, así como las de su hermano Fernando y las de sus sucesores. Para completar el panorama, el autor también ha recogido las emisiones del archiduque Carlos de Austria, tanto aquellas en las que figura con el título de Carlos III (pretendiente al trono de España), como las realizadas ya como emperador Carlos VI de Austria. Desde luego desde el punto de vista numismático es un acierto ampliar de esta manera el ámbito de estudio e incluir monedas que muchas veces se quedan en los catálogos entre España e Italia en una especie de tierra de nadie.

Al igual que en sus obras anteriores – El oro macuquino, catálogo imperio español, 1474-1756 y El Oro de los Reyes Católicos y de la Casa de Austria. Todas las monedas áureas 1474-1707- Tauler ha recopilado miles de monedas de catálogos de subastas durante al menos la última década, que ha clasificado en nada menos que 1372 tipos diferentes.

La estructura del catálogo también es similar a la de los trabajos citados, anotando en cada una de las entradas la equivalencia con los catálogos de referencia, el número de piezas subastado en los últimos años, así como el último precio realizado, datos estos últimos de un enorme interés para coleccionistas y comerciantes. Y además de todo ello, en esta ocasión el autor ha dedicado un mayor interés a explicar resumidamente, pero de forma muy clara y concisa, los sistemas monetarios de cada territorio y su evolución, algo que es muy de agradecer especialmente en este complicado panorama de las acuñaciones europeas.

Tampoco faltan algunas breves notas sobre la localización de las diferentes regiones y su historia en relación con el imperio español, además de las consabidas introducciones biográficas para cada uno de los monarcas.

Así pues, como ya podrán suponer quienes ya conocen y manejan los trabajos de Rafael Tauler, he aquí otra obra que sin duda va a ser de gran utilidad por la ingente recopilación de material que reúne y los valiosos datos de precios y rareza de las piezas que ha conseguido deducir de todos ellos a lo largo de sus muchos años de dedicación al estudio de la moneda española.

Isabel Rodríguez Casanova

    X