Gigantes de oro en Berlín

Gigantes de oro en Berlín

Gigantes de oro en Berlín 180 180 admin

Hasta el 13 de marzo de este año, el museo Bode de Berlín acoge en sus salas una muestra con las más grandes monedas y medallas fabricadas en oro desde el siglo III d.C. hasta nuestros días. La exposición ha sido realizada con la colaboración del gabinete numismático del Kunsthistorisches Museum de Viena y la reconocida casa numismática Künker, además de presentar piezas de otras instituciones y colecciones, como el banco nacional de Austria.

El Gabinete Numismático de los museos de Berlín, ubicado en las instalaciones del museo Bode, presenta en sus salas de exposiciones desde el pasado mes de diciembre de una asombrosa muestra bajo el título Goldgiganten. Das grosse Gold in der Münze und Medaille, en la que se exhibe una selección de las emisiones monetarias y de las medallas de mayor tamaño realizadas en oro. Para ello ha contado con la colaboración de la sección numismática del Künsthistorische Museum de Viena, así como de la firma de numismática Künker, de Osnabrück y el préstamo de piezas de diversas colecciones e instituciones públicas y privadas.

Las piezas seleccionadas comprenden un periodo cronológico que abarca desde el siglo III d.C., con la presencia de medallones del tesoro de Abukir, hasta nuestros días. Entre las más destacadas podemos señalar un medallón del siglo IV considerado una imitación bárbara, con un engarce para colgar en su parte superior, cuyo peso casi alcanza el cuarto kilo de peso.

Impresionan los múltiplos de ducados de los territorios de los Habsburgo, empezando por los llamados “Portugaleser”, -monedas de diez ducados copiadas de las portuguesas, acuñadas en Hamburgo y otras ciudades del norte de Alemania a partir de mediados del siglo XIV-, siguiendo con piezas como el ejemplar de veinticinco ducados del emperador Maximiliano I (1509), de 53 mm de diámetro y 86 g de peso, los cincuenta ducados (174 g) emitidos por el arzobispo Guidobaldo Graf von Thun-Hohenstein de Salzburgo, y, por supuesto, los cien ducados del príncipe Miguel Apafi I de Transilvania, con 347 g de peso y 85 mm de diámetro.

Una de las mayores piezas es el llamado “Medallón de los alquimistas”, mandado elaborar por Leopoldo I. De forma ovalada, recoge en anverso pequeños retratos enmarcados de los homenajeados y en reverso sus nombres. El peso de esta pieza, singular tanto por diseño como por tamaño, supera los siete kilos. Medallas papales, medallas conmemorativas, piezas engarzadas como joyas realzan la muestra e ilustran la evolución de la medallística en Europa en las edades Moderna y Contemporánea.

Por lo que respecta a las series actuales, además de varias emisiones de bullion, destaca la presencia de la pieza áurea más grande y más pesada del mundo: la “Big Phil” (2004) austriaca, que homenajea a la orquesta filarmónica de Viena, fabricada con mil onzas de oro, con un valor facial de 100.000 euros y un peso de 31 kilos. También puede admirarse la pieza que acuñó Canadá en 2007 con 100 kilos de oro, la llamada “one million coin”, que alcanzó un precio en subasta de más de 3,2 millones de euros.

Autor/a: Redacción

    X