Hallado un tesorillo de finales del XIX en el centro de Barcelona

Hallado un tesorillo de finales del XIX en el centro de Barcelona

Hallado un tesorillo de finales del XIX en el centro de Barcelona 500 360 admin

Una excavación arqueológica en la calle Reina Amalia saca a la luz un conjunto de 82 monedas de plata de Amadeo I, Alfonso XII y Alfonso XIII, ocultas bajo el pavimento de una antigua vivienda.

Según informa el Servei d’Arqueologia de Barcelona, desde el pasado mes de enero se ha venido realizando una campaña de arqueología urbana en el número 21 de la calle Reina Amalia, en el barrio del Raval del casco antiguo barcelonés, bajo la dirección del arqueólogo Joan Piera. Esta intervención habría pasado desapercibida como tantas otras de su índole si no fuera porque esta vez se ha producido el hallazgo de un pequeño tesoro de monedas. Aun así, aunque el descubrimiento se dio a conocer a finales de febrero no ha sido hasta hace unos días cuando ha llegado al gran público de la mano de una noticia recogida en el diario La Vanguardia.

Esta zona del Raval es de especial interés arqueológico porque en ella se han documentado restos de necrópolis y hábitat de época neolítica, así como otra necrópolis de época romana. De ahí que la remodelación de un edificio de esta área deba llevar implícita una intervención arqueológica previa, pero los resultados, al menos hasta el momento, han ido por derroteros muy diferentes a lo esperado.

Al levantar un suelo de ladrillos los arqueólogos se encontraron un total de 82 monedas de plata fechadas entre 1870 y 1899. En su mayoría se trata de acuñaciones de Alfonso XII y Alfonso XIII, aunque también hay tres monedas de Amadeo I. Los valores se reparten entre las denominaciones de 1, 2 y 5 pesetas.

La noticia del diario La Vanguardia (edición del ) relata algunos de los precios vigentes en la Barcelona de 1890 como la suscripción a su periódico, que era de 1,5 pesetas mensuales, y deduce que la cantidad recuperada en este hallazgo sería una suma considerable para su época.

Sin embargo, es posible que sus cálculos sean un poco exagerados, ya que la suma de las monedas recuperadas no debía alcanzar las 400 pesetas (desconocemos la proporción de piezas de 1, 2 y 5 pesetas, pero en caso de que todas las monedas halladas fueran de 5 pesetas tendríamos un total de 410 pesetas; como no es así, la cifra lógicamente es inferior). En la misma hemeroteca del diario La Vanguardia encontramos otros valores que nos pueden dar una idea más real de lo que podía significar esta cantidad en la última década del siglo XIX. En 1892, los porteros de maza del ayuntamiento de Barcelona ganaban 1.500 pesetas al año, y en 1895 el sueldo de los conserjes de instituto se fija en 1.250 pesetas anuales. Teniendo en cuenta que hay tres décadas de diferencia entre las fechas de acuñación de la moneda más antigua y la más moderna, podríamos estar ante los pequeños ahorros de una familia modesta. Además, hay que pensar que no se ha recuperado ninguna moneda de oro.

Actualmente las monedas se encuentran en los laboratorios de restauración del Servei d’Arqueologia de Barcelona para someterlas a un tratamiento de limpieza y restauración. Después de eso, esperamos que pronto se de una composición más detallada del hallazgo y se pueda avanzar más en la identificación de su dueño, como sucedió con el conocido tesoro de San Juan de Alicante https://panoramanumismatico.com/noticias/el-tesoro-de-san-juan/.

Información e imágenes: Servei d’Arqueologia de Barcelona.

    X