La ceca de Turiazu. Monedas celtibéricas en la Hispania republicana, de Manuel Gozalbes Fernández de Palencia, Valencia, Diputación de Valencia, 2009.

La ceca de Turiazu. Monedas celtibéricas en la Hispania republicana, de Manuel Gozalbes Fernández de Palencia, Valencia, Diputación de Valencia, 2009.

La ceca de Turiazu. Monedas celtibéricas en la Hispania republicana, de Manuel Gozalbes Fernández de Palencia, Valencia, Diputación de Valencia, 2009. 260 373 admin

La próxima semana la ANE entregará el premio Javier Conde Garriga de Numismática 2010 a este estudio monográfico sobre la ceca celtibérica de Turiasu, presentado como tesis doctoral en la Universidad de Valencia por su autor. Se trata de un completo estudio de metodología impecable y con un amplio apartado gráfico de gran calidad.

A pesar de que no se trata de una novedad bibliográfica, ya que su publicación se produjo a finales del 2009, comentamos hoy aquí esta obra ya que la próxima semana, en uno de los actos programados durante la semana de la ANE, recibirá el premio Javier Conde Garriga de Numismática en su edición de 2010. El estudio monográfico del taller monetal localizado en la ciudad celtibérica de Turiasu (o Turiazu, como queramos transcribirlo, la actual Tarazona) fue presentado por Manuel Gozalbes como tesis doctoral en la Universidad de Valencia en el año 2004. La publicación que ahora tenemos en las manos, editada por la Diputación de Valencia con el nº 110 de la serie “Trabajos Varios” del servicio de investigación prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia, es básicamente ese trabajo con algunos añadidos menores que se debieron realizar por los años transcurridos desde la defensa de la tesis.

La obra comienza con una interesante y muy bien documentada introducción arqueológica a lo que pudo ser Turiasu en época celtibérica, incluyendo discusiones toponímicas, el trazado viario en el que se situaba o las fuentes históricas.

La parte destinada al estudio de la ceca comienza con un capítulo de historiografía, que se remonta al trabajo de Lastanosa en 1645, y que es especialmente interesante en lo que se refiere al siglo XIX, momento en el que se gesta el germen de la numismática moderna en España. Por supuesto aparecen recogidos y comentados los principales trabajos en los que se habla de este taller en todo el siglo XX y hasta nuestros días.

Tipológicamente, las emisiones de Turiasu muestran en muchos casos los temas característicos de la Citerior, la cabeza masculina y el jinete lancero, pero también algunos otros menos comunes. Todos ellos son analizados con detalle por Gozalbes, fijándose en los posibles paralelos y prototipos numismáticos. Sorprende por lo exhaustivo el análisis que realiza sobre el tipo del jinete lancero, sobre el que parecía que no se podía decir mucho, pero que llega a interesantes conclusiones, como sucede con el comentario sobre el arma interpretada como hoz de guerra que también ostenta el jinete en otros reversos. Además, el capítulo está ilustrado con monedas e imágenes de detalle de gran calidad.

Las emisiones de plata de Turiasu están entre las que se documentan con mayor abundancia en los tesoros hispanos de época republicana, por lo que en el capítulo dedicado a su dispersión se recoge una enorme cantidad de información acerca de todos estos hallazgos, muy bien sistematizada, ya que en muchos casos son muy mal conocidos. Lo mismo sucede con los hallazgos aislados, tanto de plata como de bronce, aunque mucho más escasos.

El análisis metrológico es exhaustivo, aunque expuesto de una manera muy clara y sintética y, al contrario de lo que puede leerse sobre sistemas metrológicos en trabajos de otros autores, sin extraer conclusiones poco fundamentadas y difíciles de probar. Los aspectos técnicos del funcionamiento de la ceca, un tema sobre el que M. Gozalbes es un gran conocedor, están, en consecuencia, tratados con gran profundidad: el autor, incluso, ha tenido la oportunidad de manejar un cuño de anverso, pieza de gran importancia, que pertenece a la colección Cores. Para finalizar la parte del estudio de la ceca se incluye un capítulo de análisis físico-químicos, realizados sobre todo en moneda de plata, y que constituyen a día de hoy los más completos efectuados sobre emisiones una ceca peninsular.

De todo este trabajo se extraen conclusiones cronológicas y de funcionamiento muy interesantes, por ejemplo desmontando la tradicional hipótesis de que el mayor volumen de emisión de la ceca se habría producido en época sertoriana, cuando en realidad es anterior. Incluso, la última serie de la ceca, la nº VI de Gozalbes, que se fecha en la segunda década del siglo I a.C., podría haber terminado con posterioridad al conflicto sertoriano. Según el autor, sí habría relación entre la emisión de plata y el ejército, pero en un sentido amplio de aprovisionamiento del ejército asentado en la zona. Son reflexiones muy bien sustentadas y que pueden extrapolarse a otros talleres de la Celtiberia, por lo que los últimos capítulos de la obra merecen una lectura muy detallada.

El libro termina con el catálogo, en el que se recogen 660 entradas, en cada una de las cuales se engloban los ejemplares conocidos de un mismo par de cuños. Metodológicamente es impecable, aunque se echa de menos alguna imagen más intercalada para ilustrar variantes, si bien todas las entradas están fotografiadas en las láminas finales.

En resumen, se trata de un magnífico trabajo, merecedor del premio concedido y cuyas conclusiones deberán ser tenidas en cuenta a partir de ahora para todo el que quiera trabajar con moneda hispánica de la Citerior.

Isabel Rodríguez Casanova

Autor/a: Isabel Rodríguez Casanova

    X