Este trabajo de Juan Luis López de la Fuente recopila más de dos mil seiscientas variantes del vellón castellano de los Austrias, ilustradas y con numerosos esquemas de los tipos, incluyendo las valoraciones de cada uno en diferentes grados de conservación.
López de la Fuente, Juan Luis, 2017, Los maravedís de los Austrias. Tipos y variantes. El vellón castellano de los siglos XVI y XVII, edición del autor, Torredonjimeno (Jaén), 715 págs., ilustrado.
Los cobres acuñados durante la dinastía de los Austrias son el objeto de este detallado catálogo elaborado y editado por Juan Luis López de la Fuente ––maravedis.net- publicado hace tan solo unas semanas. El trabajo recopila nada menos que 2.659 variantes que se distinguen según sus leyendas y sus marcas de ensayadores pero también según los tipos de castillos, de leones o de bustos.
El catálogo se divide en seis grandes capítulos, dedicados a cada uno de los reinados de esta dinastía, además del dedicado a aquellas monedas acuñadas a nombre de los Reyes Católicos, si bien fueron batidas ya en la primera mitad del siglo XVI. Cada uno de los capítulos viene definido por una letra: así la A corresponde a las acuñaciones de Juana y Carlos, la B a las realizadas a nombre de los Reyes Católicos, la C a las de Felipe II y así sucesivamente. La ordenación de las series de los Reyes Católicos ––capítulo B- tras las de Juana y Carlos ––A- tendría su explicación desde el punto de vista cronológico, pero en el libro aparecen en primer lugar, es decir el capítulo B precede al A, lo que podría inducir a algún tipo de confusión.
Cada uno de estos capítulos recoge la clasificación de las diferentes emisiones, así como los resellos y las pruebas. Las variantes se presentan muy bien explicadas gracias a la abundancia de detalles gráficos que acompaña toda la obra y que se estructuran en forma de cuadros, lo que las hace muy fácilmente comprensibles. Además hay que recalcar un aspecto que le confiere a esta obra un mayor atractivo para los coleccionistas, que es la inclusión del precio de cada tipo en al menos dos calidades: buena conservación, muy buena y, en algunos casos, excelente.
Como un detalle que quizás se pueda mejorar en posteriores reediciones, hay que decir que choca bastante el uso de los signos matemáticos de mayor o menor para las fechas, cuando contamos con los tradicionales y fácilmente entendibles post. y ante.
Por lo demás el hecho de que la obra esté concebido como un catálogo de referencia para el coleccionista suponemos que ha hecho prescindir al autor de cualquier texto explicativo sobre las emisiones de las que trata, a excepción de aquellas realizadas a nombre de los Reyes Católicos. Y sobre la introducción a este capítulo debemos recordar al autor que se debe citar la fuente de la que se toma la información, máxime si se reproducen literalmente párrafos completos de otros autores. El hecho de que un trabajo científico se difunda en la red tiene como objetivo compartir el conocimiento, no significa que el autor renuncie a sus derechos, así que atribuyamos a cada uno sus méritos.
La ausencia de menciones en los cuadros a los catálogos de referencia anteriores sobre este tipo de piezas hace pensar que este nuevo trabajo que aquí les mostramos ofrece una estructura de las emisiones planteada desde un punto de vista diferente. Así pues, el tiempo dirá si esta nueva clasificación demuestra su utilidad y se impone entre los comerciantes y coleccionistas.
Isabel Rguez. Casanova