La última campaña de excavaciones que se lleva a cabo en la zona del alcázar ha sacado a la luz un pequeño conjunto de dinares. Las primeras noticias publicadas en los medios hablaron erróneamente de monedas almohades, aunque ya podemos adelantar que se trata de un conjunto de monedas acuñadas durante el periodo de la taifa de Sevilla.
En el transcurso de una intervención arqueológica realizada en el castillo de Aracena (Huelva) se ha encontrado un pequeño conjunto de dinares de la taifa de Sevilla, en concreto de Al-Mutadid (1014-1068) de los que se ha dado cuenta, en repetidos medios citando la aparicion de “monedas de oro de época almohade”(sic).
Es evidente que se trata de un lapsus debido a la transmisión de la información por la prensa; los arqueólogos encargados de la intervención, Timoteo Rivera y Eduardo Romero, están realizando un magnífico trabajo y como suele ser natural, han encontrado un sólido estrato almohade del siglo XIII pero que, por esas casualidades de la arqueología, está sobre niveles previos islámicos, más o menos alterados. Esta situación conlleva una estratigrafía relativa entre los siglos X al XIII con cerámicas del tipo “verde y manganeso” de época califal, cerámicas estampilladas y epigrafiadas con lemas como “el poder”, “la felicidad” o “la bendición”. En fin, todo ello normal y presumible en el entorno de asentamiento y posterior construcción de un recinto fortificado que, esperamos y deseamos, prosiga siendo investigado y sea objeto de la adecuada puesta en valor como, al parecer, es la intención del Ayuntamiento de Aracena.
El conjunto de monedas citadas son siete dinares de al-Mutadid, rey de la taifa de Sevilla entre los años 1014 y 1068, acuñados, de manera genérica en la ceca de al-Andalus (Sevilla), con fechas entre el 441 y el 453 de la hégira (1049 al 1061). Lo más interesante de este pequeño lote es que sus fechas parecen concordar, de manera muy precisa, con los años en los que al-Mutamid lleva a cabo su política de expansión y conquista de todos los pequeños reinos que se encontraban al oeste de su territorio. Así en pocos años los principados de Huelva y Saltés en el 443h. /1051 (los banu al-Bakri), Santa María del Algarbe (los Banu Harun) en el 443h. /1051, Niebla (los Banu Yahsubi) en el 445h./1053 y Silves (los Banu Muzain) en el 455h. /1063.
Por lo tanto estas monedas, a la espera de su publicación detallada y precisa, parecen corresponder por su cronología a los momentos de conquista de estos territorios del occidente de al-Andalus por la taifa sevillana, ayudando, como suele ocurrir en ocasiones con la numismática, con una precisión casi absoluta a la hora de fecha acontecimientos.
Alberto J. Canto García
Foto: dinar taifa de Sevilla de Al-Mutadid. Jesús Vico, S.A.