Monedas y medallas españolas de gran calidad son el principal atractivo de esta oferta de casi novecientos lotes que se rematará en el hotel Ritz de Madrid y en la que también se podrá pujar por un buen surtido de monedas de oro extranjeras.
Tras una exitosa sucesión de remates en la red, la veterana firma Cayón ha decidido comenzar este 2017, año en el que cumple medio siglo subastando, con una interesante subasta que celebrará el próximo 2 de febrero en el hotel Ritz. Serán en total 880 lotes los que salgan a la puja, con especial protagonismo de la moneda española moderna y contemporánea, pero con otros interesantes capítulos.
Así, para empezar el catálogo encontramos un conjunto de 82 lotes de monedas de oro extranjeras, entre las que no faltan dólares estadounidenses, pesos mejicanos, soberanos británicos, soles peruanos o el Krugerrand, que también cumple ahora 50 años.
A continuación se oferta una colección de duros de Fernando VII batidos en cecas virreinales mejicanas, que reúne por orden alfabético de talleres nada menos que 158 ejemplares, algunos muy raros y en muy buenos estados de conservación. La pieza que vemos son ocho reales acuñados en Chihuahua en 1821 (lote nº 50087), muy raros, que salen a subasta a partir de 100 euros.
La medalla española es la protagonista del siguiente apartado de esta subasta, en el que se sacará a la puja una exquisita selección de 16 ejemplares (lotes 50241-50256) de medallas de proclamación, al mérito y especiales. Se trata de piezas que no suelen aparecer habitualmente en las subastas, como sucede con esta medalla de proclamación de Carlos III (lote nº 50242), correspondiente a la segunda acuñación que se hizo en 1774. En ella el grabador Tomás Francisco Prieto hubo de realizar algunos cambios son respecto de la primera, adaptando el retrato del rey -–envejeciéndolo- y forzados otros por el desgaste de los cuños originales: el cambio de su firma por Th Prieto o la supresión de uno de los personajes que aparecen en el reverso. En plata se acuñaron únicamente 24 ejemplares, de los que hasta ahora sólo se conocía uno por una antigua referencia documental, de modo que es posible que estemos ante una pieza única. El precio de salida a la puja de esta medalla excepcional es de 3.500 euros. Sin duda, este pequeño pero selecto capítulo de medallas va a resultar de enorme interés para los aficionados a esta faceta del coleccionismo.
Y a partir de aquí, el catálogo ya se dedica exclusivamente a diferentes capítulos de moneda española, comenzando con las acuñaciones andalusíes en oro (lotes nº 50257-50285), seguida por un apartado que reúne los ejemplares de emisiones visigodas, de los reinos cristianos y de los Reyes Católicos (lotes nº 50286-50294), un breve capítulo en el que es posible encontrar un par de tremises de las denominadas emisiones “previsigodas” hasta este excelente batido en Sevilla (lote nº 50294).
Pero donde se concentran los ejemplares más valiosos es bajo los reinados de Austrias y Borbones, en las acuñaciones del imperio español. Y empezamos por todo lo alto con este ejemplar de 2 reales acuñados a nombre de Juana y Carlos para Santo Domingo (lote nº 50295), rarísimos y con un precio de salida de 10.000 euros.
De los Austrias menores hay que destacar el surtido de ocho reales, tanto del Real Ingenio de Segovia como de otras cecas más raras, como es el caso Cuenca, de donde nos llega este rarísimo ejemplar batido en 1651 para Felipe IV (lote nº 50337), por el que se puede pujar a partir de 6.000 euros.
Entre las acuñaciones de oro destacan estos ocho escudos con fecha (1)697 sobre 6 (lote nº 50361) acuñados en Méjico, rarísimos y en muy buen estado de conservación, que tienen un precio de salida de 14.500 euros.
Ya en el reinado de Carlos II encontramos algunos atractivos redondos de Lima o Potosí, un tipo de pieza que cuenta con una interesantísima representación bajo los reinados de Felipe V y Luis I. De hecho, la única moneda que se oferta de este breve monarca es este “royal” batido en Potosí en 1726 (lote nº 50408), muy raro y en muy buen estado de conservación, por el que se ha fijado una puja mínima de 6.000 euros.
Volvemos al reinado de Felipe V para fijarnos en otra interesante pieza de plata: estos ocho reales de Méjico de 1733 (lote nº 50382), rarísimos y en excelente estado de conservación, que salen con un precio de catálogo de 6.500 euros.
Y también en este ejemplar de ocho escudos (lote nº 50381) acuñado en Madrid en 1723, rarísimo, en muy buen estado de conservación y con restos de brillo original, por el que se puede pujar a partir de 8.500 euros.
Pasamos al reinado de Fernando VI donde encontramos algunas de las monedas que parten con mayor precio de salida de este catálogo. Muy por encima de todas se sitúan estos ocho reales de Nuevo Reino (lote nº 50457) con fecha 1759, extraordinariamente raros y en excelente estado de conservación, lo que explica que su puja mínima se haya fijado en nada menos que 50.000 euros.
Poco después encontramos este otro duro (lote nº 50460), batido en Santiago en 1759, también extremadamente raro y en excelente estado de conservación, cuyo precio en catálogo es de 24.000 euros.
No es muy habitual que las piezas de plata desbanquen en precio a las grandes acuñaciones en oro de estos reinados, más si tenemos en cuenta que en este catálogo salen a subasta ejemplares como estos ocho escudos de Méjico de 1751 (lote nº 50455), muy raros y en un estado de conservación casi sin circular. Su precio de salida es de 10.000 euros.
Lo mismo sucede con la representación monetaria del reinado de Carlos III, donde la moneda con mayor precio de salida son estos ocho reales de Santiago de 1767 (lote nº 50578), procedente de una emisión de la que se conocen muy pocos ejemplares, y por los que se puede pujar desde 36.000 euros.
Por debajo de ellos quedan estos ocho escudos de Guatemala (lote nº 50469) de 1785, extraordinariamente raros como toda la acuñación monetaria de esta ceca; de hecho apenas se conocen unos pocos ejemplares de esta emisión. En excelente estado de conservación, su precio de inicio se ha fijado en 20.000 euros.
Entramos en el siglo XIX de la mano de las acuñaciones de Fernando VII, el reinado mejor representado en este catálogo junto con los de Carlos III y Carlos IV. Entre su centenar largo de monedas encontramos estos ocho escudos (lote nº 50722) batidos en Guadalajara en 1821, con la variante de lises invertidas, que tiene un precio de salida de 7.000 euros.
Aunque estos reinados concentren una buena parte de la oferta, el catálogo comprende también parte de las acuñaciones del sistema de la peseta, en concreto hasta el reinado de Alfonso XIII, un capítulo que se inicia precisamente con estos 20 céntimos de 1869 (lote nº 50849), rarísimos y en conservación flor de cuño, por los que se puede pujar a partir de 9.000 euros.
Con esta breve selección esperamos haberles dado una idea de esta interesante subasta que ofrece mucho donde elegir. Recuerden que pueden descargarse el catálogo completo pinchando sobre el anuncio de la web de Cayón en la portada de esta revista o en el siguiente enlace: www.cayon.com .