20 de abril: nueva subasta de Ibercoin

20 de abril: nueva subasta de Ibercoin

20 de abril: nueva subasta de Ibercoin 500 250 admin

Desde moneda griega a la más contemporánea, pasando por moneda española de todas las épocas, extranjera, medallas, billetes, colecciones, o lotes de conjunto, el catálogo que ha preparado la firma madrileña presenta una oferta de lo más variada para agradar a todos los coleccionistas.

Un total de 1255 lotes se someterán al veredicto del martillo el próximo 20 de abril, lunes, en los salones del Hotel Meliá Castilla, en la próxima subasta de la firma madrileña Ibercoin-Tarkis. Se trata de una oferta abundante y que además abarca muchos y muy diferentes capítulos del coleccionismo numismático y notafíilico.

Para empezar, nos presentan un buen surtido de moneda griega de procedencias muy distintas, con ejemplares tan interesantes como esta tetradracma de Peonia (lote nº 8), al norte de Grecia, con el nombre de su rey Lykkeios, por la que se puede pujar desde 750 euros.

El capítulo de moneda hispánica antigua es muy abundante, más de un centenar de piezas, incluyendo emisiones hispano-romanas. En su mayoría son ejemplares en bronce, pero también es posible encontrar alguna pieza en plata como las dos dracmas de Arse (lotes nº 132-133).

Llegamos a Roma donde el denario toma el protagonismo exclusivo en las series republicanas, aunque en el Imperio deja sitio a otras denominaciones, tanto en bronce como en oro. En este último metal hay que mencionar este raro áureo de Adriano (lote nº 199) con un curioso tipo de reverso que muestra a Hércules dentro de un templo. Su precio de salida a subasta es de 6.000 euros.

Entre las emisiones medievales encontramos tanto series andalusíes como de los reinos cristianos. De ellas destacaríamos este dinar (lote nº 277) de la taifa de Sevilla, de ceca al-Andalus, a nombre del rey abadí al-Mutadid. Se trata de una pieza rarísima, ya que tanto Vives como Prieto y Vives sólo recogen un ejemplar de esta fecha -444 h.-, el de la colección del Museo Arqueológico. Sale a subasta a partir de 900 euros.

El amplio capítulo de monarquía española comienza con las emisiones de los Reyes Católicos, y entre ellas se ofertan ejemplares tan interesantes como un medio excelente de la ceca de Sevilla (lote nº 319: salida en 1.000 euros) o este doble excelente del mismo taller (lote nº 320), por el que se puede pujar a partir de 1.600 euros.

Avanzando en el tiempo encontramos esta curiosa pieza de dos escudos atribuida al archiduque Carlos (lote nº 394), que habría sido acuñada en la ceca de Santa Fe en 1705. Se trata de una moneda muy rara que sale a subasta a partir de 500 euros.

Sin duda lo más llamativo de las emisiones monetarias de este siglo XVIII son las grandes piezas de oro, con ejemplares como los ocho escudos de Sevilla acuñados para Felipe V en 1729 (lote nº 411: salida en 2.000 euros) o estos de Lima para Fernando VI, con fecha 1758/7 (lote nº 417), con un precio de inicio de 3.200 euros.

Pero tampoco conviene dejar de lado otras monedas en plata como estos dos reales de Madrid (lote nº 403), del año 1704, muy raros y en muy buen estado de conservación, con todos los datos visibles, por los que se ha fijado una puja mínima de 750 euros.

De la etapa de la ocupación napoleónica en España esta subasta nos presenta dos monedas poco comunes. La primera es un ejemplar de 20 pesetas de Barcelona de 1812 (lote nº 489), con salida en 1.300 euros, aunque de mayor interés son estos 320 reales a nombre de José I Bonaparte (lote nº 490), batidos en Madrid en 1812, y con el insuperable pedigrí que les confiere el proceder del antiguo monetario de la Hispanic Society de Nueva York. Su precio de inicio en la puja es de 8.000 euros.

La introducción del sistema de la peseta viene marcada en este catálogo por la presencia de una de las piezas más emblemáticas de este periodo: las cinco pesetas de 1869 (*18-69). No hace falta decir que se trata de una moneda extraordinariamente rara, que, en el caso de este ejemplar (lote nº 773), se presenta en un estado de conservación sin circular, por lo que no extraña que su precio de salida sea de 25.000 euros y que se haya convertido, por méritos propios, en la estrella de esta subasta.

No faltan otras piezas valiosas y raras en el recorrido por el sistema de la peseta que nos ofrece el catálogo, como sucede con los ejemplares de 20 pesetas en oro a nombre de Alfonso XIII. El de 1892 (lote nº 878) tienen un precio de salida de 2.000 euros, pero le supera el de 1904 (lote nº 880), por el que se ha fijado una puja mínima de 3.500.

Los aficionados a esta categoría podrán encontrar también variantes y errores de las emisiones más recientes, incluidas piezas correspondientes ya al sistema del euro, de modo que puede decirse que toda la historia de la moneda española hasta nuestros días está representada en esta oferta.

Tras ella, el capítulo de moneda extrajera ofrece otro centenar largo de lotes que tendrá entretenidos a los coleccionistas de esta sección, por la variedad tanto de procedencias como de fechas.

Por lo que se refiere a los aficionados a la medalla, el catálogo les ofrece tentaciones como para no irse de vacío. Llama la atención por su belleza esta extraordinaria pieza (lote nº 1080) que conmemora la ruptura del sitio de Barcelona en 1706 por el archiduque Carlos de Austria. En el anverso vemos su retrato, adornado con el toisón, y en el reverso se le representa como Jasón, sosteniendo una espada y el toisón, mientras al fondo se ve la ciudad de Barcelona y la flota en retirada. El precio de salida de esta magnífica pieza es de 1.750 euros.

Por último, tampoco se quejarán los coleccionistas de notafilia, para los que se ha preparado una selección de 129 billetes españoles, a los que se suman 23 más de Venezuela. Destaca por su rareza este ejemplar de 400 escudos (lote nº 1085) emitido en Madrid el 30 de noviembre de 1872, que, a pesar de presentar cinco taladros y una gran reparación central, sale a subasta a partir de 2.100 euros.

El capítulo final del remate queda reservado a los lotes de conjunto y las colecciones, en la misma línea de variedad que hemos venido viendo a lo largo de todo el catálogo. Recuerden que la cita es en el Hotel Meliá Castilla, en la calle Capitán Haya de Madrid, el próximo 20 de abril a partir de las 17:30 horas.

    X