Más de trescientos lotes de monedas, medallas y billetes para el nuevo remate en la red de la firma sevillana, con una variada muestra de moneda española de todas las etapas.
El miércoles 26 de febrero a las 20:00 horas se cierran las pujas para la nueva subasta en la red organizada por la veterana firma Pliego, Numismática y Coleccionismo, que va ya por su novena edición. Al igual que en el remate anterior, su sistema dinámico de subasta permite conocer en tiempo real el estado de las pujas y podemos decirles que, desde el mismo momento del anuncio oficial de la subasta, empezaron a registrarse ofertas en varios lotes.
En esta ocasión se someten al veredicto del martillo virtual un total de 311 lotes entre los que encontramos moneda antigua, española, extranjera, billetes y medallas. Siguiendo el mismo orden de la oferta, tenemos emisiones de territorios tan distintos como la Galia, Fenicia o el Norte de África, aunque la representación más numerosa dentro de las series antiguas es la de Roma. Podríamos destacar en ella los grandes bronces imperiales, como los de Nerón (lotes 20-22), o Faustina (lote nº 29). El sestercio que vemos, a nombre del primero, tiene un bonito reverso con un arco de triunfo. Sale a subasta con el número 21 a partir de 400 euros.
La muestra de moneda española se inicia con las series de la Hispania antigua, muy variadas en su procedencia, la moneda visigoda y la andalusí, un capítulo en el que encontramos representación de piezas en los tres metales. Entre las piezas más interesantes se encuentra este dinar almorávide acuñado en la ceca marroquí de Aghmat para Yusuf ibn Tasfin (lote nº 90), por el que se puede pujar desde 500 euros.
Un capítulo numeroso e interesante es el de las emisiones de los reinos cristianos medievales, con atractivas emisiones en plata y vellón rico. Como ejemplo pueden ver este dinero burgalés alfonsí perteneciente a las primeras emisiones de Alfonso X (lote nº 115), cuyo precio de salida es de 500 euros.
Las emisiones en plata de los Reyes Católicos dan inicio al extenso capítulo de monarquía española, con ejemplares como este raro medio real de Toledo (lote nº 152), acuñado con anterioridad a la Pragmática de 1497, que sale a subasta a partir de 500 euros.
De esta sección destaca también la variedad, al ofrecer monedas en buenos estados de conservación de todos los metales, si bien las que destacan por su valor son, como es habitual, las grandes piezas de oro. Esta onza de Santiago (lote nº 183), acuñada en 1792 para Carlos IV sale a la puja desde 750 euros.
Otra parte muy bien representada en esta oferta es la de las emisiones del siglo XIX, que además estaba siendo la más animada en las pujas on-line, especialmente en las monedas de oro de Isabel II, Alfonso XII y Alfonso XIII. Todo ello gracias a ejemplares como estos 10 escudos de 1868 *18-68 (lote nº 199), con brillo original y en excelente estado de conservación.
Los lotes de mayor valor los encontramos dentro del apartado de las emisiones del Estado Español, con una tira de la FNMT de 8 valores de 1968 (lote nº 236), a partir de 1000 euros, y, sobre todo, con las 5 pesetas de Franco de 1949 *19-51 (lote nº 237), rarísima, en calidad proof y con certificado de autenticidad. Su precio de inicio era de 3.000 euros, que ya se habían cubierto a los pocos minutos de abrirse las pujas.
El remate termina con capítulos dedicados a fichas, resellos y curiosidades, monedas extranjeras, medallas y medallas religiosas y finalmente billetes españoles, este último con lotes tan atractivos como estas mil pesetas de la emisión de 25 de abril de 1931 (lote nº 300), la primera de la II República, que no llegó a circular, a subasta desde 350 euros.