26 de febrero: subasta de Martí Hervera, Soler y Llach

26 de febrero: subasta de Martí Hervera, Soler y Llach

26 de febrero: subasta de Martí Hervera, Soler y Llach 500 267 admin

El próximo jueves tendrá lugar en Barcelona la primera subasta numismática del año de las firmas barcelonesas con más de mil doscientos lotes de monedas antiguas, españolas, extranjeras y billetes. Destacan los capítulos de denarios republicanos, emisiones andalusíes y acuñaciones de los borbones españoles.

Desde la antigua Grecia hasta finales del siglo XX, una vez más el catálogo de la subasta numismática de Martí Hervera, Soler y Llach nos ofrece una variada oferta de monedas, billetes y condecoraciones españoles y extranjeros. La cita con el primer remate en sala del año de las firmas barcelonesas será el próximo jueves 26 de febrero a partir de las 16 horas.

A lo largo de los 1261 lotes que se someterán al veredicto del martillo los postores verán una serie de interesantes piezas que comienzan en la Grecia antigua, un capítulo en el que destacaríamos el conjunto de emisiones helenísticas, con ejemplares como esta estátera áurea (lote nº 55) con salida en 1.500 euros.

Las emisiones antiguas se encuentran también representadas por una treintena de piezas hispánicas, y, sobre todo, por series romanas, comenzando por más de un centenar de denarios republicanos y siguiendo con las más variadas acuñaciones imperiales.

Mucho menos habitual es la presencia en el catálogo de un importante conjunto de piezas andalusíes, algunas de ellas de mucha rareza, como esta dobla que vemos de los Banu Hud de Murcia (lote nº 374), que sale a subasta a partir de 1.400 euros, y el “dinar unifaz” (lote nº 375), del que les ofrecemos un comentario más detallado en otra nota de esta misma edición de Panorama Numismático.

También nos depara piezas muy interesantes el capítulo dedicado a las emisiones de los reinos cristianos, del que les mostramos a modo de ejemplo este dinero de Fernando II (lote nº 402), con una posible representación del Camino de Santiago, cuyo precio de salida se ha fijado en 1.800 euros.

O este óbolo de Alfonso VIII de la ceca de Toledo (lote nº 406), también muy raro, y en muy buen estado de conservación, para el que se ha fijado una puja mínima

de 1.500 euros.

Sin olvidar este gros de Carlos el Malo de Navarra (lote nº 409), hermoso ejemplar en excelente estado de conservación y muy raro, que tiene un precio en catálogo de 1.400 euros.

Aunque sin duda es el gran capítulo de monarquía española el que acapara las piezas más interesantes y de mayor valor de la oferta, empezando por este cincuentín (lote nº 441), batido en el Real Ingenio de Segovia en 1608 con Felipe III, que tiene un precio de salida de 20.000 euros.

Pocos lotes después nos encontramos con dos monedas que podrían ser piezas únicas. Se trata de dos ejemplares de dos escudos de la ceca de Madrid (lotes nº 452 y 453), acuñados para Felipe IV en los años 1638 y 1645, respectivamente. Ambas son los mismos ejemplares consignados en los catálogos de Calicó y Tauler, por lo que muy bien podríamos estar ante las únicas conocidas de sus tipos. La moneda nº 452 tiene un precio de salida de 3.500 euros, y la nº 453, de 2.800 euros.

Entre las acuñaciones en plata destaca por méritos propios este excepcional ejemplar de 8 reales de la ceca de Madrid (lote nº 529), con fecha 1711, en conservación sin circular, y con el exquisito pedigrí que le confiere el proceder de la antigua colección Huntington, de la Hispanic Society. Su precio en catálogo es de 5.000 euros.

Sin embargo, es el oro el que copa los precios más altos entre toda la abundantísima oferta de acuñaciones de los borbones. Son muchas las piezas del escudo y sus múltiplos que podríamos destacar, aunque en cualquier selección no podría faltar esta onza de Felipe V, del año 1729, de la ceca de Madrid (lote nº 569), en un estado de conservación excelente, por la que se puede pujar a partir de 15.000 euros.

De Fernando VI llaman la atención dos piezas mejicanas, de cuatro y ocho escudos (lotes nº 612 y 615), ambas del año 1747. El retrato del soberano que aparece en sus anversos pertenece al primero de los estilos, el busto denominado “cara de perro” y en ambos casos se trata de acuñaciones rarísimas. Los cuatro escudos salen a subasta a partir de 15.000 euros, mientras que los ocho, ascienden hasta los 20.000 de puja mínima.

Para terminar el siglo XVIII les mostramos otra acuñación del imperio español en sus territorios americanos: estos cuatro escudos (lote nº 772) fueron acuñados en Guatemala en 1789 para Carlos IV, si bien muestran aún el busto de su predecesor, Carlos III. Su precio en catálogo es de 6.000 euros.

Muy abundante es la representación de emisiones de Fernando VII, más de cien lotes, con quien continúan las valiosas acuñaciones de oro, representadas por piezas como las onzas de Lima de 1808 (lote nº 934) o de Madrid de 1819 (lote nº 938), cada una de ellas con un precio en catálogo de 3.500 euros.

Un capítulo muy bien representado en este catálogo es el de la ocupación francesa en España, gracias a ejemplares como las 2,5 pesetas acuñadas por Napoleón en Barcelona en 1810 (lote nº 804), con salida en 7.500 euros, o las 5 pesetas de los años 1813 y 1814 (lotes nº 812 y 814), cada una de ellas con un precio de inicio de 4.500 euros.

También merece la pena detenerse en el apartado dedicado al Gobierno Provisional y la I República española, donde nos encontramos con una de las 91 piezas acuñadas de la que es considerada la emisión más rara del sistema de la peseta, los 20 céntimos de 1869. La moneda que sale aquí a subasta (lote nº 1004) se presenta en calidad flor de cuño y encapsulada, con un precio en catálogo de 12.500 euros.

Pero no está sola en este capítulo, pues la acompaña una pieza de una peseta del mismo año (lote nº 1005) de acuñación especial proof, también en calidad flor de cuño y encapsulada, para la que se ha fijado una puja mínima de 7.000 euros.

Tras la moneda española, la extranjera, que, aunque menos numerosa que en otras subastas de estas mismas firmas, nos presenta ejemplares interesantes como los dólares estadounidenses. El que vemos (lote nº 1179), acuñado en 1860 en Nueva Orleans, tiene un precio de salida de 1.100 euros. Y para terminar el remate, billetes españoles y condecoraciones.

El catálogo de la subasta lo pueden encontrar en internet y pueden acceder a él pinchando sobre el anuncio de las firmas en la página principal de Panorama Numismático o en las webs: www.soleryllach.com o www.subastashervera.com.

    X