Últimos días para el remate que han organizado conjuntamente las tres firmas con un interesantísimo catálogo de más de ochocientos cincuenta lotes de moneda antigua, española, extranjera y billetes, que saca a la puja un buen número de piezas de gran valor y rareza.
El próximo jueves 26 de octubre es la fecha fijada para la subasta que han preparado conjuntamente las firmas barcelonesas Martí Hervera y Soler y Llach en colaboración con la madrileña Segarra Numismática. El resultado es una oferta muy interesante, formada por un total de 853 lotes entre moneda antigua, española, extranjera y billetes, repleta de rarezas y ejemplares de gran valor.
Seguro que muchos de ustedes ya habrán tenido ocasión de ver el catálogo, pero nunca está de más revisar algunas de las piezas más notables de la subasta y para ello empezamos con esta bella estátera áurea (lote nº 3) acuñada a nombre de Alejandro en la ceca de Anfípolis, por la que se puede pujar a partir de 3.000 euros.
Sin dejar la moneda antigua, un capítulo para no perderse es el de las acuñaciones de la Roma imperial, que sacan a subasta un numeroso conjunto de áureos del Alto Imperio, algunos rarísimos como el de Plotina (lote nº 137: salida en 5.000 euros) y todos en altos grados de conservación, como este que vemos de Nerón (lote nº 123) con Júpiter Custos en reverso, que tiene un precio en catálogo de 3.500 euros.
Con todo, la moneda con mayor salida de esta sección no es una pieza de oro sino este raro sestercio (lote nº 117) acuñado a nombre de Agripina la Menor durante el gobierno de su esposo Claudio, y que lleva como tema de reverso un carpentum, un tipo de carro tirado por dos mulas. Su precio de inicio se ha fijado en 7.500 euros.
Avanzamos hasta la moneda española medieval para encontrarnos con este morabetino de Alfonso VII (lote nº 312) batido en la ceca de Baeza y, como reza su leyenda, “con ley y marco de Castilla”. Se trata de una pieza de extraordinaria rareza, con frecuencia mal atribuida, por lo que merece la pena leer con detenimientos la explicación publicada en el catálogo. Se presenta además en excelente estado de conservación, por lo que su puja mínima se ha fijado en 8.000 euros.
Tampoco le va a la zaga en lo que a rareza se refiere este doble principado acuñado en Barcelona en 1531 a nombre de Juana y Carlos (lote nº 349), emisión de la que se conocen poquísimos ejemplares. El que vemos sale a subasta en muy buen estado de conservación a partir de 25.000 euros.
Otra moneda rarísima que no podemos dejar de mencionar son estos cuatro escudos de Felipe III (lote nº 363), salidos del ingenio de Segovia en 1607, también en muy buen estado de conservación y con un precio en catálogo de 12.500 euros.
Esta interesante oferta cuenta también con un cincuentín, una de las piezas estrella de la historia numismática española, y que es el que vemos junto a estas líneas, del año 1628, que sale a subasta como lote nº 372 a partir de 25.000 euros.
Del último año del último de los Austrias, 1700, son dos monedas de ocho escudos batidas ambas en Sevilla (lotes nº 403 y 404), y muy raras, cada una de ellas con un precio de salida de 4.500 euros.
Otra onza rarísima de esta subasta es esta que vemos (lote nº 430), acuñada en Madrid en 1750 para Fernando VI. En muy buen estado de conservación, sale a subasta a partir de 12.500 euros.
A pesar de toda esta cantidad de rarezas y piezas de gran valor, la estrella del remate va a ser para muchos esta moneda de 100 pesetas en oro de 1870 (lote nº 619), considerada una de las más raras de la historia monetaria española, ya que se cree que sólo se acuñaron una docena de ejemplares. A ello se añade su peculiar diseño, que combina en el anverso la personificación de Hispania con el escudo monárquico en el reverso, coronado y con el collar del Toisón. Su precio de inicio en la puja se ha fijado en 90.000 euros.
Si son ustedes aficionados a la moneda extranjera, este catálogo les ofrece casi un centenar de lotes para elegir, de fechas y procedencias muy variadas. Y si lo que prefiere es la notafilia, tampoco puede perderse la oferta que han preparado, con cincuenta lotes en su gran mayoría españoles, desde el siglo XIX hasta Juan Carlos I, con ejemplares como estas muestras de anverso y reverso del billete de 500 pesetas de la emisión de 28 de enero de 1907 (lote nº 810), con salida en 3.500 euros.
Recuerden que la cita con la subasta en sala es el jueves 26 de octubre a las 16 horas en la sede de Soler y Llach (C/ Beethoven nº 13). Y ya saben que pueden acceder a toda la información de la subasta pinchando sobre el anuncio de Martí Hervera, Soler y Llach en la portada de esta revista o en los siguientes enlaces: www.subastashervera.com o www.soleryllach.com .