La moneda española de todas las épocas predomina en los más de ochocientos lotes que saldrán a la puja el próximo jueves, pero tampoco faltarán interesantes capítulos de moneda antigua, extranjera, medallas y condecoraciones.
Faltan tan solo unos días para el próximo remate en sala de la veterana firma madrileña José A. Herrero, que tendrá lugar el jueves 28 de abril a las 17:30 horas en los salones del hotel H10 Puerta de Alcalá, el mismo donde se vienen celebrando desde el año pasado las convenciones de AENP de Madrid.
La oferta preparada para la ocasión la forman un total de 802 lotes que van desde moneda antigua a condecoraciones, pasando por todas las etapas de la historia monetaria española, emisiones extranjeras y medallas. De toda esta variedad conviene comenzar deteniéndose en el capítulo dedicado a la moneda hispánica antigua, en el que se combinan emisiones de Ulterior y Citerior, acuñaciones de las más antiguas con otras ya de época imperial, y piezas en bronce y plata, todas ellas con altos grados de conservación. Un buen ejemplo de rareza y calidad es este as de la ceca de Kese (Tarragona) (lote nº 43) por el que se puede pujar desde 1.200 euros.
De la moneda romana destaca el amplio surtido de denarios republicanos y de las primeras etapas del Imperio, algunos con variantes muy poco comunes. El que vemos aquí (lote nº 124) combina en sus caras los retratos de Marco Antonio y de Octaviano y su precio de salida es de 1.000 euros.
Volvemos al recorrido histórico por la moneda española con esta pieza sueva (lote nº 159), que tiene una puja mínima de 3.300 euros. La acompañan entre sus vecinas, las series visigodas, un tremís de Égica y Witiza de la ceca de Elvora (lote nº 166) con una variante de leyenda inédita.
Las emisiones medievales se encuentran representadas en este catálogo por un buen surtido de piezas tanto de los reinos andalusíes como de los cristianos, aunque es entre estos últimos donde encontramos las mayores rarezas. Vamos a empezar fijándonos en este dinero de Alfonso VII de León (lote nº 205), muy raro, con un precio de salida de 1.000 euros.
Pocos lotes después encontramos este otro dinero de Alfonso VIII de Castilla (lote nº 209), atribuido a la ceca de Segovia y que podría ser una pieza inédita. Su precio de inicio en la puja es de 1.250 euros.
Tampoco faltan en este apartado valiosas acuñaciones en oro como una dobla de 35 maravedíes de Pedro I de la ceca de Sevilla (lote nº 211, salida en 1.250 euros), o varias doblas de la banda de Juan II, como la que vemos (lote nº 216), batida en Toledo, que sale a subasta desde 2.500 euros.
Seguimos con el oro para iniciar el amplio capítulo de monarquía española con los Reyes Católicos, entre cuyas monedas encontramos dobles excelentes (lotes nº 264-265), algún ducado (lote nº 263) o este medio ducado (lote nº 269) acuñado en Valencia a nombre únicamente de Fernando, muy raro y en excelente estado de conservación, por el que se puede pujar a partir de 4.000 euros.
La dinastía de los Austria nos ofrece en esta subasta una buena muestra de ejemplares de ocho reales de la ceca de Segovia, como este magnífico ejemplar de 1590 (lote nº 283) en estado de conservación casi sin circular y un curioso detalle en la marca de ceca del acueducto, que tiene un precio en catálogo de 2.500 euros.
Esta denominación también cuenta con piezas fuera de lo corriente entre las acuñadas bajo los borbones, como es el caso de estos ocho reales batidos en la ceca de Madrid en 1709 para Felipe V (lote nº 328), o los de la ceca de Sevilla en 1705 (lote nº 338), ambos acuñados en plena Guerra de Sucesión, con precios de salida de 1.800 y 2.000 euros, respectivamente.
Aunque con la llegada de los borbones al trono español es el oro el que vuelve a tomar protagonismo en las acuñaciones, y no faltan en este catálogo buenos ejemplos de ello, como pueden ser estos ocho escudos acuñados en Méjico en 1747 (lote nº 352), muy raros y en excelente estado de conservación, por los que se puede pujar desde 7.000 euros.
Avanzamos hasta Carlos III para mostrarles esta otra onza (lote nº 420), procedente esta vez del taller de Nuevo Reino, con fecha 1769, pieza también muy rara y en excelente estado de conservación, que tiene un precio de salida de 7.500 euros.
En el siglo XIX encontramos un amplio surtido de acuñaciones de Fernando VII en los tres metales y con procedencias muy variadas de ambos lados del Atlántico. La pieza que vemos (lote nº 618) son ocho escudos de la ceca de Lima, acuñados en 1808, muy raros y en muy buena conservación, que salen a la puja en 4.000 euros.
La oferta de moneda española llega incluso a nuestro euro actual, con un erro fechado en el siglo XXI (lote nº 699) y a continuación comienza el capítulo dedicado a las acuñaciones extranjeras, 65 entrada variadas en procedencias y fechas, aunque con cierto predominio de las series de nuestros vecinos. Precisamente de Francia les mostramos este ejemplar de 5 francos (lote nº 729) acuñado en 1808 en Nantes para Napoleón, muy raro y en excelente estado de conservación, con un precio de inicio en la puja de 1.500 euros.
La subasta terminará con los capítulos dedicados a medallas, condecoraciones y lotes de conjunto, que completan la variedad de este interesante remate que sin duda contará con una buena acogida entre los coleccionistas.