6 de noviembre: nueva subasta de Jesús Vico

6 de noviembre: nueva subasta de Jesús Vico

6 de noviembre: nueva subasta de Jesús Vico 500 252 admin

Casi mil lotes de moneda antigua, española, extranjera, billetes, condecoraciones y numerosos lotes de conjunto en el nuevo remate en sala de la firma madrileña, en el que es posible encontrar piezas inéditas, rarísimas y de enorme interés.

Todo preparado para la próxima subasta de la veterana firma madrileña, que va ya por su edición número 140. Los lotes pueden examinarse ya en su sede de la calle Jorge Juan, hasta el mismo día de la subasta, que dará comienzo a las 17:00 horas del jueves 6 de noviembre.

Como es costumbre en los catálogos de Vico, el remate comenzará con la moneda hispánica, un capítulo siempre interesante en sus subastas, que en esta ocasión nos presenta cuarenta lotes de distintas procedencias. Comenzamos llamando su atención sobre esta bellísima pieza hispano-cartaginesa (lote nº 14), perteneciente a la que se considera la primera emisión acuñada por los púnicos en nuestra Península, de fecha anterior a los Barca, y que se enmarca en el sistema metrológico de la dracma ática. Se trata de una moneda rara y además en excelente estado de conservación, por la que se puede pujar a partir de solo 1.000 euros.

También es muy rara esta dracma ibérica (lote nº 22) que imita las acuñaciones emporitanas, aunque ya con leyenda ibérica, en la que se lee un posible topónimo: olosortin. En muy buen estado de conservación, sale a subasta en 1.500 euros.

Pasamos al capítulo de moneda griega donde brilla con luz propia esta octodracma ptolemaica (lote nº 55)con el retrato de Arsínoe II, acuñada por su esposo y hermano Ptolomeo II. Su precio de salida es de 6.000 euros.

Tampoco queremos dejar de llamar su atención sobre esta bella acuñación púnica (lote nº 56), una estátera de Cartago con la cabeza de Tanit en el anverso y un caballo parado en el reverso, que tiene un precio en catálogo de 1.575 euros.

Tras el conjunto de denarios que componen la oferta de la República de Roma, del capítulo de emisiones imperiales destacan en esta ocasión los grandes bronces, como este sestercio de Vespasiano (lote nº 146), con la personificación de Roma en el reverso, de hermosa pátina y grabado muy detallado, por el que se ha fijado una puja mínima de 3.200 euros.

Aunque tampoco falta algún áureo, como este dedicado a Diva Faustina (lote nº 163), con la personificación de Aeternitas en el reverso. Su precio de salida es de 4.500 euros.

Tras la moneda bizantina, pasamos a la visigoda, el capítulo que nunca hay que perderse de las subastas de Vico, y en él encontramos este tremissis de Chindasvinto (lote nº 236), acuñado en el taller de Cordoba, perteneciente a una variante no consignada en los principales corpora, lo que hace de él una pieza única. El precio de inicio en la puja es de 4.000 euros.

Sin duda el ejemplar más valioso del apartado dedicado a las emisiones andalusíes es este dinar de indicción bilingüe, que sale a subasta como lote nº 250, a partir de 7.000 euros. Es pieza muy rara que presenta una variante de leyenda con respecto al tipo de Vives.

Entre los primeros números de las series de los reinos cristianos encontramos ya una pieza inédita, algo que se está convirtiendo en una costumbre en las últimas subastas de Vico. Se trata de un dinero de doña Urraca (lote nº 267), acuñado en León, con un atractivo tipo de reverso que recuerda a un rosetón románico. Su precio de salida es de 1.000 euros.

Pero las joyas de esta sección son las dos doblas de Alfonso de Ávila, de las cecas de Sevilla y Toledo, que se ofertan como lotes 278 y 279, de especial rareza la primera por la posición de la marca de ceca. Sus precios en catálogo son de 12.000 y 8.000 euros, respectivamente.

El capítulo de monarquía española ofrece igualmente ejemplares de calidad y belleza, de los que siempre destacan las grandes piezas de oro y plata. De las esmeradas acuñaciones del Real Ingenio de Segovia, les mostramos este ejemplar de ocho reales (lote nº 325), acuñado en 1620 para Felipe III, con un estado de conservación fuera de lo común, por el que se puede pujar a partir de 1.500 euros.

Quienes prefieran el oro de los borbones, podrán pujar por ejemplares como esta onza de Felipe V (lote nº 361) acuñada en Sevilla en 1721, rara y en excelente estado de conservación, desde 3.600 euros.

O, avanzando más en el tiempo, por algunas de las emisiones más tardías de este sistema, las acuñadas ya por Fernando VII, como estos ocho escudos de Madrid de 1819 (lote nº 567), muy raros y en excelente estado de conservación, y con salida en 3.000 euros.

También entre las rarezas hay que mencionar estos cuatro reales de Caracas, de 1819 (lote nº 523), del tipo de castillos y leones, que salen a subasta a partir de 1.000 euros.

El sistema de la peseta nos ofrece gran variedad de denominaciones en las diferentes etapas en las que estuvo en vigor. Así, es posible encontrar desde dos ejemplares de los raros diez céntimos de la República de Andorra, de 1873 (lotes nº 665 y 666) hasta pesetas de Franco y tiras de la FNMT, pasando por pruebas no adoptadas como estos 50 céntimos de la II República de 1937 (lote nº 707), con un precio en catálogo de 2.000 euros.

El apartado dedicado a las emisiones extranjeras ofrece casi ciento cincuenta lotes con importantes conjuntos de piezas procedentes, entre otros, de Brasil, Rusia o Suiza, que siempre cuentan con una muy buena acogida. Entre las rareza está este ejemplar de cuatro ducados del Reino de Yugoslavia, de 1931 (lote nº 873), con el retrato de Alejandro I y su esposa María. Sale a subasta a partir de 1.000 euros.

Tras la moneda, llega el capítulo dedicado a las órdenes y condecoraciones, del que destacamos como curiosidad un conjunto alemán de la II Guerra Mundial (lote nº 937), por el que se puede pujar desde 500 euros.

Por último, el remate terminará con una pequeña sección de billetes españoles (lotes nº 938-978), en su mayoría de la Guerra Civil en adelante, interesantes y en muy buenos estados de conservación.

Recuerden que pueden acceder al catálogo en red pinchando sobre el anuncio de la firma en la portada de esta revista o desde el siguiente enlace: www.jesusvico.com.

    X