Áureos con pedigrí en Ars Classica

Áureos con pedigrí en Ars Classica

Áureos con pedigrí en Ars Classica 500 240 admin

Sale a remate en Zúrich un nuevo conjunto de ochenta monedas romanas de oro de la antigua colección Huntington (ex Hispanic Society). Serán ochenta monedas de la más alta calidad y con ejemplares de enorme rareza.

La firma suiza Numismatica Ars Classica acaba de presentar su programa de subastas para la primavera, compuesto por tres diferentes catálogos dedicados todos ellos a moneda antigua que se rematarán en Zúrich entre los días 16 y 17 de mayo. El primero en el que hemos fijado la atención ha sido el dedicado a la moneda romana de la antigua colección de Archer M. Huntington, o lo que es lo mismo, del monetario de la Hispanic Society, además de por el origen de las piezas, por la extraordinaria calidad de los ejemplares.

Nuestros lectores recordarán que ya el pasado año Ars Classica subastó un conjunto de monedas romanas de oro de esta misma procedencia (17 de octubre de 2012) y ahora saca a la puja el segundo y último conjunto de este capítulo. Se trata de únicamente ochenta lotes de altísimas calidad y, en algunos casos, también de enorme rareza, que van desde finales de la República a finales del Imperio, si bien la gran mayoría de las piezas pertenecen al Alto Imperio.

A pesar del escaso número de piezas, serían muchos los ejemplares a destacar y no duden de que los aficionados a la moneda romana se van a deleitar con la contemplación y lectura del catálogo, así que ahí van algunas muestras de lo que pueden encontrar en él.

El catálogo comienza con uno de los áureos de Julio César y A. Hirtius, la única representación monetaria que se sitúa aún en la República, un ejemplar no común pero que queda absolutamente eclipsado por las piezas que le suceden, como los áureos de Calígula (lote nº 204), o de Claudio I (lotes 205, 206), de especial rareza este último, con la imagen del emperador en el anverso y en el reverso el retrato de quien sería su sucesor, Nerón. La puja mínima por esta moneda es de 28000 francos suizos.

Otra pieza interesantísima y de excepcional rareza, además de española, es este áureo acuñado por Vitelio en la ceca de Tarraco (lote nº 214), con un buen retrato de anverso y la personificación de Clementia en el reverso, y una estimación de precio de 50000 francos.

De las emisiones de los flavios, muy bien representados en la muestra, nos quedamos con dos áureos de Domiciano (lote nº 225 y 226), el primero de su etapa como César, con un estado de conservación casi flor de cuño y por el que se puede pujar a partir de 28000 francos.

También es muy notable la muestra de piezas de los antoninos, encabezados en esta ocasión por una pieza a nombre de una emperatriz, Plotina, esposa de Trajano (lote nº 230). Esta pieza excepcional tanto por la calidad de su retrato como por la rareza de la leyenda, parte con una puja mínima de 40000 francos.

Tampoco podemos olvidar este raro ejemplar del breve reinado de Pertinax (lote nº 245), con la personificación de Laetitia, la alegría, cuya estimación en catálogo es de 40000 francos.

Pero si hay una dinastía que en este catálogo sobresale frente a las demás en cuanto a la calidad y rareza de sus monedas esa es, sin duda, la de los Severos, empezando por Septimio Severo (lotes 246-250), pero especialmente con Caracalla y los magníficos retratos de la familia imperial que nos muestran sus ejemplares. En este (lote nº 255) podemos disfrutar de la extraordinaria calidad de las efigies de Caracalla y Geta y, quienes tengan liquidez, podrán pujar por él a partir de 40000 francos.

En este otro (lote nº 257) el emperador Caracalla se hace acompañar en el reverso de la moneda de los retratos divinizados de sus padres: Septimio Severo como el sol, con corona radiada, y Julia Domna diademada y sobre un creciente, como la luna. La puja mínima por este ejemplar es de 52000 francos, pero podría alcanzar los 65000 de remate.

Tras el asesinato de Caracalla, le sucede en el trono por breve tiempo Macrino, a quien debemos la acuñación de la moneda que se presenta con una mayor valoración de todo el catálogo. Se trata del lote nº 259, que se presenta a subasta con un puja mínima de 72000 francos y una estimación de 90000. El tipo de reverso es una clásica escena de Liberalitas, la generosidad imperial, con el emperador sobre un estrado, acompañado de su hijo Diadumeniano, al que asoció al trono, y la personificación de la propia Liberalitas.

También es abundante la muestra de monedas de Diocleciano, marcando el tránsito de los siglos III y IV y el comienzo del Bajo Imperio, así como de su colega Maximiano. Del primero les mostramos uno de los áureos acuñados en la ceca de Antiochia (lote nº 266), entre 287-290 d.C., con la imagen de Diocleciano a caballo, pieza que tiene una estimación de 20000 francos.

De las emisiones de Maximiano Hercúleo, nada mejor que este áureo en cuyo reverso (lote nº 276) se muestra al héroe luchando contra la hidra. La puja mínima por esta preciosa pieza es de 24000 francos, si bien se calcula que alcanzará los 30000.

Para terminar, uno de los vamos a fijarnos en un sólido de Constantino I (lote nº 279), pieza muy ilustrativa de los temas iconográficos de las emisiones bajo-imperiales. Este ejemplar fue acuñado en el taller de Treveris entre 310-313 d.C. y su precio de salida es de 14400 francos.

Un aspecto más para recalcar en este catálogo es el valor añadido de su procedencia, que en algunos casos se ha podido rastrear hasta las más prestigiosas colecciones del siglo XIX, de donde las adquirió Archer M. Huntington, para componer su extraordinario monetario.

    X