Carlos III, segunda parte de la colección Isabel de Trastámara en Áureo & Calicó

Carlos III, segunda parte de la colección Isabel de Trastámara en Áureo & Calicó

Carlos III, segunda parte de la colección Isabel de Trastámara en Áureo & Calicó 500 250 admin

El próximo 29 de octubre la firma barcelonesa rematará los casi novecientos lotes dedicados a este monarca, primero como rey de Nápoles y de Sicilia, y después como rey de España. Una amplísima colección que presenta ejemplares extraordinariamente raros y algunos posiblemente inéditos.

Isabel de Trastámara es el nombre que han elegido en la firma Áureo & Calicó para designar la impresionante colección de moneda española de los Reyes Católicos en adelante que van a subastar en varias partes. La importancia de este conjunto monetario ya quedó probada con la primera parte que salió a la puja el pasado 27 de mayo, dedicada a los primeros reyes de la dinastía borbónica y que obtuvo excelentes resultados. La presentada ahora como segunda parte está dedicada en exclusiva a las acuñaciones de Carlos III, conocido como “el rey político” o “el mejor alcalde de Madrid”.

A lo largo de los 888 lotes preparados el catálogo recorre las acuñaciones de este monarca, incluidas las realizadas en sus dominios de Nápoles y Sicilia antes de su acceso al trono de España. Organizadas por denominaciones, ordenadas de menor a mayor, en esta amplísimo conjunto es posible encontrar ejemplares de enorme rareza.

Siguiendo su mismo orden, en nuestra pequeña selección nos hemos fijado en este ejemplar de un dieciseisavo de real -o dos maravedíes- acuñada en Méjico en 1768 (lote nº 29), pieza extraordinariamente rara por la que se puede pujar a partir de 1.800 euros.

A continuación encontramos las moneda de medio y un grano (lotes nº 30 y 31) también de Méjico del año 1769, especialmente rara la unidad, ya que solo se conocen diez ejemplares de la emisión. En muy buen estado de conservación, el precio de inicio en la puja de cada una de ellas se ha fijado en 1.200 euros.

Avanzamos lentamente porque el lote nº 32 es un cornado de la ceca de Pamplona con fecha 1761, considerado rarísimo y muy posiblemente inédito, ya que podría tratarse de la única moneda de esta serie con fecha. Sale a subasta a partir de 450 euros.

La enorme oferta de piezas de plata de denominaciones pequeñas no presenta tantas rarezas, pero sí piezas de gran calidad, en muy buenos estados de conservación, con una amplísima variedad de cecas y fechas y, por si fuera poco, a unos precios muy asequibles para todos los bolsillos.

Otro ejemplar de extraordinaria rareza es este ocho reales de Lima, JM (lote nº 405), con el error de leyenda HIAPSN, que está considerado en el catálogo como el mejor de los ejemplares conocidos. Su precio de salida es de 2.500 euros.

De la misma denominación, e igual grado de rareza, este columnario de Méjico (lote nº 439), marca MM, presenta la fecha 1763/2 con la rectificación muy clara. Es una moneda en excelente estado de conservación, y posiblemente la mejor de las conocidas de su serie, por lo que su precio en catálogo es de 1.800 euros.

También procede de la ceca de Méjico este otro duro (lote nº 478), con fecha 1783 y marca MM, rarísimo. En el catálogo se comenta que falta en casi todas las colecciones especializadas y que es la primera vez que sale a subasta en la firma una pieza de esta emisión. De ahí que no extrañe que, a pesar de la rotura de cuño que se aprecia en el reverso, la puja mínima se haya fijado en 8.000 euros, aunque se calcula que podría alcanzar los 12.000.

Saltamos a la ceca de Potosí para fijarnos en este otro columnario (lote nº 510), del año 1767, JR, pieza también muy rara por la que se puede pujar a partir de 2.200 euros.

Sin embargo el ejemplar más valioso de todo este abundante conjunto de ocho reales lo encontramos de nuevo en Méjico, como lote nº 469. Acuñado en 1778, con marca FM, es extraordinariamente raro, falta en casi todas las colecciones y tampoco ninguno de su serie había sido puesto a la venta hasta ahora por Áureo & Calicó. Si a esto le sumamos una pátina atractiva y un muy buen estado de conservación, nos encontramos con un precio de salida de 12.000 euros, que podrían convertirse en 18.000 de remate.

Como era de esperar, las grandes piezas de oro nos deparan muchos más ejemplares interesantes. Por su grado de rareza, empezamos con estos ocho escudos de la ceca de Santiago (lote nº 852), con fecha 1771/69, que son considerados posiblemente inéditos y únicos, aunque su estado de conservación y el haber servido como joya hacen que su precio de salida se mantenga en unos moderados 2.500 euros.

Sin ser piezas inéditas, aunque sí de enorme o mucha rareza, otras piezas superan con creces este precio de inicio. Por ejemplo, en la misma ceca de Santiago, y del año 1767, esta otra onza (lote nº 851), rarísima y en muy buen estado de conservación, se presenta a la puja en 6.000 euros de mínimo.

Los coleccionistas interesados en estas series podrán pujar por la más rara de las onzas de la ceca de Madrid del reinado de Carlos III, la del año 1784, JD, ya que uno de sus ejemplares sale a la venta como lote nº 761 a partir de 7.000 euros.

También es la más rara del reinado en su taller esta onza de Popayán de 1763/2 (lote nº 790), que presenta aún como tipo de anverso el busto de su antecesor en el trono, Fernando VI. Su precio de salida es de 6.000 euros.

El mismo precio de inicio en la puja se ha fijado por esta otra rarísima onza de la ceca de Méjico (lote nº 766), del año 1769, MF, con restos de brillo original y en muy buen estado de conservación.

Ya terminamos con dos ejemplares batidos en el taller de Santa Fe de Nuevo Reino. El primero de ellos es éste (lote nº 819), del año 1763, JV, con el retrato tipo “cara de rata”, ejemplar extraordinariamente raro que se presenta además en conservación casi sin circular y con brillo original. Su precio en catálogo es de 9.000 euros, con una estimación de remate de 15.000.

Pero aún por encima de ella se encuentra la onza de 1769 (lote nº 825) de la que sólo se conocen dos ejemplares. Además se presenta en excelente estado de conservación, por lo que su precio de salida es el más alto de todas las piezas de oro de este catálogo: 12.000 euros que podrían convertirse tras la puja en nada menos que 20.000.

Recuerden que, además de esta subasta de Isabel de Trastámara, Áureo & Calicó celebra el día 30 de octubre su Subasta General de la que les ofreceremos un comentario en nuestra próxima edición. Al catálogo de ambas pueden acceder pinchando sobre el anuncio de la firma en esta misma página o desde el enlace: www.aureo.com.

    X