Celebrada la subasta de Áureo & Calicó

Celebrada la subasta de Áureo & Calicó

Celebrada la subasta de Áureo & Calicó 500 250 admin

Buenos resultados y alto porcentaje de ventas en el remate en sala que la firma celebró en Barcelona el pasado miércoles 5 de julio. Tras las vacaciones de verano, la firma ya ha anunciado una subasta por correo para el jueves 21 de septiembre.

La última subasta de la firma Áureo & Calicó antes de la pausa veraniega tuvo lugar el pasado miércoles 5 de julio en la sede de la firma en la barcelonesa Plaza del Ángel. Salieron a la puja casi ochocientos lotes entre moneda antigua, española, extranjera, billetes, medallas, ponderales y lotes de conjunto, que tuvieron una muy buena acogida por parte de los coleccionistas, hasta el punto de que el porcentaje de ventas superó el 85% del total.

Los buenos resultados empezaron ya con la moneda antigua, que daba comienzo con una interesante selección de emisiones griegas y en la que se vieron remates como el de esta preciosa estátera áurea acuñada en Sicilia por el rey Pirro de Epiro (lote nº 2), adjudicada en 3.600 euros.

O el de este tercio de estátera de electro (lote nº 3), procedente de Lidia y con el característico cuadrado incuso de las acuñaciones arcaicas, que desde 500 euros de puja mínima subió a 1.150 de martillo.

De la oferta de moneda romana hay que destacar los buenos resultados de los áureos imperiales, como era de esperar, pero fue más sorprendente la subida de este denario de Gordiano el Africano (lote nº 63), muy raro y en excelente estado de conservación, que pasó de 900 euros de salida a 2.800 de adjudicación.

Otra subida alta se vivió en el remate de este as de la colonia hispano-romana de Celsa (Velilla de Ebro) (lote nº 89), también en excelente estado de conservación, cuyo precio en catálogo era de 300 euros y consiguió finalmente 1.300, muy por encima de lo estimado.

Buenos resultados también en el capítulo de acuñaciones visigodas, donde los tremises de Sisebuto en Cesaracosta (lote nº 104) o de Tulgan en Corduba (lote nº 117) alcanzaron los 3.700 euros de remate, partiendo cada uno de 3.000 en catálogo. Sin embargo fue porcentualmente más alta la subida de este tremís de Chintila acuñado en Corduba (lote nº 115), que salía a la puja en 2.000 euros y llegó a 3.400 de adjudicación.

En el gran apartado de monarquía española las subidas fueron moderadas en aquellos lotes que partían con los precios más altos, aunque no faltaron algunas alzas poco esperadas. Una de ellas se vio en este ejemplar de ocho escudos batido en Sevilla para Felipe IV (lote nº 256), que tenía un precio de inicio de 900 euros y se adjudicó en 2.800.

O la de esta otra onza (lote nº 315), acuñada en Lima y ya del reinado de Fernando VI, por la que se había fijado una puja mínima de 1.500 euros y consiguió finalmente un precio de martillo de 3.500.

Ya del sistema de la peseta, y en pleno siglo XX, esta prueba no adoptada en plata para la peseta de Alfonso XIII del año 1927 (lote nº 590), muy rara y en conservación casi sin circular, subió en la puja desde 2.500 euros de inicio a 3.800 de remate.

Con la moneda extranjera el porcentaje de lotes adjudicados superó el 90% y tampoco faltó alguna que otra subida. Esta bonita dobra de Brasil de Juan V (lote nº 663) acuñada en 1732 en Mina Gerais, rara y en muy buen estado de conservación, se remató en 3.650 euros frente a sus 2.900 de salida.

Pero la subida más notable fue la de esta rarísima prueba en cobre de 6 tarí (lote nº 712), a nombre del mallorquín Ramón Despuig, maestre de la Orden de Malta, de 1739. Esta bella pieza cuadruplicó su precio de salida al ser adjudicada en 4.000 euros.

La subasta terminó con el remate de los capítulos dedicados a medallas, ponderales y billetes, los dos primeros adjudicados en su totalidad y al tercero le faltaron tres lotes para el pleno. Así pues, unos excelentes resultados que pueden consultar en la página web de Áureo & Calicó (www.aureo.com ) o pinchando sobre su anuncio junto a estas líneas. Y recuerden que también pueden echar ya un vistazo a su próximo catálogo, que se rematará por correo el 21 de septiembre.

    X