Piezas alemanas y centro-europeas se llevan las adjudicaciones más altas, sin olvidar los buenos resultados en el capítulo de billetes extranjeros y el siempre exitoso apartado de emisiones de la antigua Rusia.
La última subasta de la veterana firma alemana Dr. Busso Peus Nachfolger ha tenido lugar la pasada semana en Frankfurt am Main a lo largo de tres días y con dos catálogos diferentes, dedicado el primero de ellos en exclusiva a una colección de más de mil lotes de moneda de Mainz. Por el contrario, el segundo catálogo presentaba diversos capítulos de moneda antigua, medieval, oriental, extranjera, con medallas y billetes. En la primera sección, dedicada a moneda celta, sorprendentemente encontrábamos media docena de bronces hispánicos, calificados de celtibéricos, procedentes de las cecas hispano-romanas de Carteia y Celsa, además de kontebakom karbika y Castulo. No tuvieron buena salida en la puja y sólo se vendieron la moneda de Carteia y una de Castulo. El capítulo de moneda griega, en el que también resultaba difícil encajar las secciones de moneda sasánida o árabe pre-islámica, se saldó con desiguales resultados. Un “dinar” de Cosroes II (lote nº 2468), cuya estimación era de 3500 euros, se remató en 4800 y una estátera de primera época de ceca macedónica (lote nº 2238) se adjudicó en 8500 euros cuando partía con una estimación de 4000; en cambio, muchas de las piezas griegas más valoradas se quedaron sin vender, como sucedió con la tetradracma siracusana firmada por Eumenes y Euclidas (lote nº 2190), para la que se calculaba un remate de 7500 euros. En la misma línea discurrió el remate de las piezas romanas, donde encontrábamos bellísimos sestercios imperiales con altas valoraciones. Si bien se vendieron casi todos, muchos lo hicieron por debajo de las estimaciones, como sucedió con el de Nerón con la personificación de Annona junto a Ceres (lote nº 2555) que se quedó en 4000 euros, o el de Vespasiano, conmemorando la captura de Judea (lote nº 2567), en 3300. Sin embargo subió hasta los 6250 el gran bronce de Nerón con el arco de triunfo como reverso (lote nº 2556) y se remató en unos reseñables 8250 euros el medallón de bronce de Antonino Pío (lote nº 2600), con la representación de la triada capitolina, que tenía una estimación de 7500. Más éxito tuvieron las piezas de oro, como los áureos de Nerón, especialmente aquel con la imagen de Júpiter (lote nº 2557), que se alzó desde los 6000 euros calculados hasta los 8500. Pero sin duda los remates más interesantes fueron los obtenidos en la sección dedicada a la moneda europea, donde se vieron subidas muy notables y muy buenos resultados en cuanto a porcentaje de ventas. Muy llamativos son los remates obtenidos por dos medallas acuñadas en Polonia, la primera de ellas (lote nº 2834) dedicada al cerco de Viena y la victoria contra los turcos, que partía con una estimación de 3000 euros y se ha adjudicado en 9500, y la otra (lote nº 2836), de Estanislao I, que ha subido desde los 3500 calculados a 12000. El capítulo de emisiones rusas, formado por un centenar de piezas, se ha cerrado con la venta de todos los lotes, en su gran mayoría por encima de las estimaciones, y con algunas subidas reseñables como la de un rublo acuñado en San Petersburgo en 1725 por Catalina la Grande (lote nº 2853), adjudicado en 8500 euros cuando salía con una valoración de 3000. Muchos de los precios más altos se encuentran, como era del todo esperable, en los capítulos dedicados a monedas y medallas alemanas, de antes y después de la unificación, y así se ha visto como algunos táleros han superado los 20000 euros de remate (lotes 3425, 3444, por ejemplo). También hay que reseñar la alta cotización, ya vista en otras subastas, que alcanzan las piezas acuñadas en Transilvania, como se ha vivido en este remate con los lotes 3624 y 3625, alzándose el primero de ellos desde los 5000 euros de estimación hasta los 19500. Respecto de la moneda extranjera de ultramar, representada únicamente por 36 lotes, solo cabe destacar la notable subida de una pieza de 20 marcos acuñada en 1895 en las posesiones alemanas de Nueva Guinea (lote nº 3944), que se ha rematado en 26000 euros. Por último, el capítulo notafílico sacaba a la puja diversos lotes formados en su mayor parte por colecciones y lotes de conjunto, que han obtenido muy buena acogida y han visto cómo alguno de ellos, llegaba incluso a multiplicar por diez su valor estimado, como ha sucedido en la colección de billetes polacos que se ofertaba con el nº 4575, rematada en 10500 euros.
Autor/a: Redacción