Entre los días 7 y 12 ha tenido lugar en Long Beach y Dallas la última subasta de la firma estadounidense, con casi tres mil lotes de moneda antigua y del mundo, en la que se vieron espectaculares remates de monedas chinas, japonesas y coreanas.
A lo largo de cuatro días, la casa de subastas Heritage ha realizado una atractiva puja dedicada principalmente a moneda antigua y moneda extranjera. En el primer apartado encontrábamos piezas bastante selectas, como una tetradracma de Akragas y un par de estáteras de electro (lotes 23123 y 23124) acuñadas en Jonia, que partían de una estimación de 55000 y 20000 dólares, respectivamente, y que se han adjudicado en 74750 y 23500.

Sin duda, las monedas mejor recibidas han sido las series acuñadas a finales de la República romana, con ejemplares que han alcanzado precios espectaculares. Así, el denario de Bruto que menciona los idus de marzo (lote nº 23268), ha sido rematado en 546250 dólares, casi el doble de su precio de salida de 220000 y por encima de la estimación de 450000.

También por el doble de su estimación se ha adjudicado un raro denario acuñado por Casio Longino (lote nº 23269), que ha llegado a un precio final de 32500 dólares. Un ejemplar argénteo de aquellos que muestran a los Pompeyos con la personificación de Corduba (lote nº 23263) ha superado con creces su estimación inicial de precio -25000 dólares- al ser rematado por 63250. Por lo que respecta al oro, el áureo emitido en Éfeso por los triunviros Marco Antonio y Octaviano (lote nº 23270), que se valora alrededor de los 50000 dólares, se ha vendido finalmente en 80500.

Pero sin duda donde se han saltado todas las barreras de las estimaciones y se han producido las mayores sorpresas ha sido en las distintas secciones dedicadas a la moneda extranjera. Apuntábamos en nuestro comentario las altas valoraciones de las que partía la moneda china, representada por un abundante conjunto de lotes que llegaba hasta las emisiones de la historia más reciente. Había muchos ojos puestos en el lote nº 23943, un dólar de 1910, por el que la puja mínima era de 350000 y que se esperaba pudiera alcanzar la cifra récord de 700000. Finalmente, sin embargo, se quedó en 546.250, bastante lejos de los cálculos.

En cambio muchas otras piezas chinas superaron de largo las estimaciones previstas: el lote 24113, formado por un set de cinco piezas de platino acuñadas en 1992, con una estimación de 75000 dólares, se ha adjudicado por 184000 dólares. Una pieza de doce onzas de oro de 1993, con valor de 10000 yuanes (lote 24120), se ha vendido por 120750 dólares. Y estos son sólo un par de ejemplos de las altísimas cotizaciones que se han visto en esta subasta para las emisiones chinas más recientes. Otra de las secciones donde también se han desbordado las previsiones ha sido la dedicada a Japón, donde se han realizado impresionantes remates que multiplican por diez o más el valor de las estimaciones. Como muestra el lote 24307 (en esta portada), una pieza acuñada en 1892, de cupro-níquel, pero posiblemente única, cuya estimación se situaba en 15000 dólares, ha sido vendida por 276000. También espectacular ha sido la subida experimentada por una moneda de un yen, de 1875 (lote nº 24348), que partía con una estimación de 20000 dólares y se ha rematado en 207000.

Igualmente sorprendentes han sido los espectaculares remates que han logrado algunas monedas coreanas, con cifras récord como los 632500 dólares en que se ha rematado una pieza de oro de 20 won de 1909 (lote nº 24529), impresionante acuñación de la que sólo se conocen dos ejemplares, y cuya estimación se situaba en los 500000 dólares. Por 460000 se ha vendido una moneda de cinco won de ese mismo año, 1909, si bien partía con una estimación de 600000 dólares.

Las series rusas y brasileñas en las que nos habíamos fijado debido a los buenos resultados que habían obtenido en subastas anteriores de esta temporada, han quedado muy lejos de alcanzar cotizaciones tan altas, aunque han tenido muy buena salida.
Por lo que se refiere a las emisiones de España y de sus antiguos territorios en América o Filipinas, también han tenido buena acogida, aunque sin alcanzar precios espectaculares. Los lotes de mayor precio eran los dos lingotes procedentes del pecio de Nuestra Señora de Atocha (lotes nº 25270 y 25271), con estimaciones de 50000 y 48000 dólares, que se han quedado en 34500 y 32200, respectivamente. Algunas onzas, en cambio, han visto aumentar considerablemente su cotización, como ha sucedido con la número 25299, acuñada en Guadalajara, que partía con una estimación de 30000 dólares y se ha vendido por 54625.

También superó ligeramente su estimación inicial -8000 dólares- la pieza de ocho reales de Segovia acuñada por Felipe V (lote nº 25375), con un precio de inicio de 4000 dólares, que se vendió por 9775.

Autor/a: Redacción