Celebrada la subasta de Ibercoin-Tarkis

Celebrada la subasta de Ibercoin-Tarkis

Celebrada la subasta de Ibercoin-Tarkis 500 230 admin

La moneda de oro del imperio español ha obtenido una vez más los mejores resultados de este remate en sala, celebrado el pasado miércoles 25 de junio en Madrid.

El Hotel Meliá Castilla de Madrid albergó la tarde de ayer miércoles 25 de junio una nueva edición de la subasta en sala de la firma Ibercoin-Tarkis. Tal y como les comentamos en pasadas ediciones de este semanario digital, el catálogo del remate estaba formado por más de mil quinientos lotes entre monedas antiguas, españolas, extranjeras, medallas, billetes y lotes de conjunto. Hoy, como es costumbre, les comentamos brevemente las mejores adjudicaciones.

Puede decirse una vez más que el oro del imperio español nunca falla, y siempre se sitúa entre los primeros puestos de los remates más altos de cualquier subasta que se celebre en territorio español. Y siguiendo esta pauta, la moneda que alcanzó una adjudicación mayor fue esta onza de Felipe V (lote nº 771) que vemos en portada, con fecha 1721/19, pieza muy rara y en excelente estado de conservación, que tenía un precio de inicio en la puja de 6.500 euros y consiguió alcanzar los 9.000.

Justo antes, esta otra pieza de ocho escudos batida en el taller de Lima (lote nº 770) para Felipe V, con fecha 172(-), consiguió rematarse en 1.600 euros frente a sus 900 de salida.

Y las acompañaron en sus subidas otros ejemplares como esta otra onza de Carlos III de la ceca de Potosí, con fecha 1783 (lote nº 835), en excelente estado de conservación, cuyo precio subió desde 1.100 euros en catálogo hasta 1.600 de martillo.

Antes de llegar al extenso capítulo de monarquía española también se vieron algunas alzas reseñables, encabezadas por la de esta dobla de 35 maravedíes (lote nº 619) batida para Pedro I en el taller de Sevilla, por la que se podía pujar a partir de 3.500 euros y que alcanzó finalmente un remate de 4.250.

Pero no solo el oro vio subir sus precios en este remate, también la plata tuvo buena acogida entre los coleccionistas, especialmente en lo que se refiere a las emisiones españolas del imperio. Fue el caso de estos ocho reales (lote nº 805) de Carlos III, acuñados en Potosí en 1774, que salían a la puja en un estado de conservación casi sin circular, con un precio de catálogo de 900 euros y fueron adjudicados en 1.200.

La moneda de los siglos XIX y XX tuvo una mejor acogida en cuanto a porcentaje de lotes adjudicados, si bien las subidas de precios, al menos en lo referente a los lotes con mayor salida, se mantuvieron muy moderadas. Habría que esperar a la llegada a las emisiones de la II República para ver alzas de mayor importancia, como la que obtuvo la serie completa de Nules (lote nº 1251) que pasó de 1.250 euros de salida a un remate de 2.000 euros.

También se adjudicaron bien las series completas de emisiones de Franco de la II Exposición Nacional de Numismática y de los años 1968 y 1969 (lotes 1291, 1293 y 1294), llegando a 2.000 euros de martillo el conjunto de monedas de 1968.

    X