Celebrada la subasta de Martí Hervera, Soler y Llach

Celebrada la subasta de Martí Hervera, Soler y Llach

Celebrada la subasta de Martí Hervera, Soler y Llach 500 269 admin

El último remate de las firmas barcelonesas antes de las vacaciones, celebrado el pasado jueves 7 de julio, se salda con un alto porcentaje de ventas en los diferentes capítulos de moneda antigua, española y extranjera.

Poco a poco las diferentes casas de subastas van cerrando el curso y el pasado jueves 7 de julio fue el turno de Martí Hervera, Soler y Llach, con la celebración de su último remate numismático en sala antes de la pausa veraniega. A lo largo de la tarde fueron pasando por el martillo del subastador los más de setecientos cincuenta lotes que formaban el catálogo en esta ocasión y el resultado final se puede resumir en un buen porcentaje total de ventas.

Aunque siempre nos resultan muy llamativas las subidas fuertes y las adjudicaciones altas e inesperadas, en este caso ha habido muy pocas sorpresas. En el apartado inicial dedicado a la moneda antigua pudo verse el remate de esta hemidracma gaditana (lote nº 46), que subió hasta 1.600 euros, mientras que, sorprendentemente, los denarios romanos no obtuvieron la buena acogida que suele ser habitual.

Mucho mejores resultados obtuvo el capítulo dedicado a las acuñaciones medievales, tanto andalusíes como de los reinos cristianos, con un buen porcentaje de ventas y de subidas con respecto a los precios de salida y en el que este dinar de la taifa almorávide de Murcia (lote nº 200) se adjudicó en 1.500 euros.

De entre las acuñaciones de los Reyes Católicos hay que señalar el remate de este medio excelente de la ceca de Sevilla (lote nº 265), rarísimo y procedente de la antigua colección Huntington de la Hispanic Society de Nueva York, que hizo 2.500 euros de martillo.

Con las emisiones del imperio español llegó también la mayor subida y la adjudicación más alta de la tarde. La consiguió esta magnífica onza (lote nº 384) batida en el Real Ingenio de Segovia con fecha 1721/19, muy rara y en excelente estado de conservación, que pasó de 8.000 euros en catálogo a 14.000 de adjudicación.

Aunque la moneda española siempre cuenta con una muy buena acogida por parte de los coleccionistas, en esta ocasión las pujas se mantuvieron moderadas y, aunque el porcentaje de ventas fue alto, los precios no se despegaron demasiado de los de salida. Así, los ocho reales de Santiago de 1791 (lote nº 472) se quedaron en sus 1.550 euros de inicio,y lo mismo sucedió con la onza de Madrid de 1772 (lote nº 435), que se mantuvo en sus 2.800 de catálogo.

Entre los ejemplares de precio alto que porcentualmente subieron más se sitúan estos ocho escudos de Lima del año 1754 (lote nº 404) rematados en 1.900 euros frente a los 1.5000 de salida.

Tampoco hubo sorpresas en el capítulo de moneda extranjera, en el que la adjudicación más alta la obtuvo esta moneda conmemorativa china de 35 yuanes (lote nº 707), que celebra el Año Internacional del Niño de 1979. Su precio de martillo fue de 3.650 euros cuando su salida se había fijado en 3.000.

Conviene anotar también la subida de esta corona británica (lote nº 728) acuñada en 1847 con la efigie de la reina Victoria, muy escasa y en excelente estado de conservación, que pasó de 1.550 euros de catálogo a 2.350 de remate.

Todos los resultados de la subastas, así como los lotes disponibles se pueden consultar en la en las páginas web de www.subastashervera.com o www.soleryllach.com o pinchando sobre el anuncio de ambas firmas en la portada de esta revista.

    X