Celebrada la subasta de Martí Hervera & Soler y Llach

Celebrada la subasta de Martí Hervera & Soler y Llach

Celebrada la subasta de Martí Hervera & Soler y Llach 500 242 admin

El último remate en sala, celebrado en Barcelona el pasado martes 18, se salda con buenas adjudicaciones tanto en moneda española como en las emisiones extranjeras, que, una vez más, proporcionaron algunas sorpresas.

La sede de Soler y Llach acogió el pasado martes en Barcelona la última de las subastas numismáticas que este ajetreado mes de diciembre ha acogido el calendario de AENP. Para el remate en sala las dos veteranas firmas habían preparado un variadísimo catálogo de casi mil cuatrocientos lotes, que iban desde moneda antigua hasta actual, pasando por emisiones extranjeras, además de varios capítulos de notafilia. De todos ellos, vamos a comentarles a continuación algunos de los remates más interesantes.

Dentro de los distintos apartados de moneda antigua, el interés de los coleccionistas se decantó una vez más por las emisiones romanas, que obtuvieron los mejores resultados de esta sección. Los remates más altos se vieron en los áureos, comenzando con el lote nº 108, emisión de Tiberio con la figura de Livia entronizada en su reverso, que pasó en la puja de 900 euros en catálogo a 1900 de adjudicación, o el de Antonino Pío, que salía con el nº 140 y 1200 euros de inicio, que se convirtieron en 2200. Aunque el remate más alto fue el logrado por el precioso áureo de Lucio Vero (lote nº 146), que muestra al emperador sentado en un estrado acompañado por dos soldados y por el rey Sohaemus de Armenia. En calidad sin circular, esta espectacular moneda pasó de 8500 euros en catálogo a 10500 de adjudicación, convirtiéndose en una de las monedas mejor vendidas de la subasta.

No hay que dejar de lado la más que notable subida experimentada por este denario (lote nº 109) con los retratos de Calígula y Germánico, cuyo precio en catálogo era de 450 euros que se multiplicaron por más del triple al ser adjudicado en 1300 euros.

Por más del doble de su inicio se adjudicó este dinar hamudí acuñado en Ceuta (lote nº 258), que salía en 500 y alcanzó los 1100 de remate.

Otro remate importante fueron los 7200 euros en que se adjudicó el magnífico augustal siciliano de Pedro II (lote nº 285), con las armas catalanas, cuyo precio en catálogo era de 5000 euros.

Este dinero de Alfonso VII del taller de Toledo (lote nº 305), considerado inédito, partía a la puja desde 900 euros y se adjudicó finalmente en 1400.

Ya dentro de las emisiones de la monarquía española, algunas de las onzas obtuvieron tan buenos resultados como esta acuñada en Segovia para Carlos II en 1687/3 (lote nº 363). Su precio de inicio de 6500 euros se convirtió tras la puja en 7900 finales.

Una de las joyas del catálogo era este magnífico ejemplar de 20 céntimos de 1869 (lote nº 838), en calidad sin circular, y acuñación especial proof, rarísimo, con un precio en catálogo de 9000 euros y que consiguió adjudicarse en 13200, convirtiéndose así en la moneda con el remate más alto de la puja.

En 4500 euros, su precio de inicio, se adjudicó la peseta de de 1946 (*19-48) con el busto de Franco grabado por el escultor Mariano Benlliure que salía a subasta como lote nº 975.

Aunque donde se vieron las subidas más altas y, en algunos lotes, sorprendentes, fue en el amplio capítulo dedicado a las emisiones extranjeras. Entraban dentro de lo previsible la buena acogida de las piezas brasileñas (lotes 1030-1032) o las subidas experimentadas por algunas monedas chinas, como el dólar de 1899 (lote nº 1038: que pasó de 470 euros en catálogo a 1600 de remate).

Más inesperado nos ha parecido el remate en 2200 euros de esta pieza de 12 skilling noruegos de 1861, que salía con el nº 1149 y 500 en catálogo; o los 2350 euros alcanzados por los diez dinares tunecinos de 1964, con leyendas en francés (lote nº 1207: salida en 950 euros).

Y un último ejemplo de subida espectacular: la de este escudo de plata del papa Pío VI (lote nº 1208), acuñado en 1780, que partiendo de unos modestísimos 90 euros en catálogo, se remató en nada menos que 1208.

Tampoco obtuvieron mal resultado los billetes que formaban los diferentes capítulos de notafilia, encabezados en cuanto a precio más alto de remate, por este billete emitido por la Junta de Moneda de Barcelona en 1853 (lote nº 1219), con valor de 200 reales de vellón, que se adjudicó en 2600 euros frente a los 1400 de salida.

    X