Las firmas barcelonesas cerraron este año con el remate del pasado jueves 18 de diciembre. La puja se saldó con un buen porcentaje de ventas, especialmente en las diferentes etapas de moneda española.
El calendario de 2014 de subastas numismáticas de Martí Hervera, Soler y Llach concluyó el pasado jueves 18 de diciembre con un interesante remate en Barcelona, en el que se sometían al veredicto del martillo más de ochocientos lotes de moneda antigua, española y extranjera.
De los resultados de la puja hay que destacar el buen porcentaje de ventas obtenido, en especial en los diferentes capítulos de moneda española, y también hubo alguna que otra subida inesperada, aunque en líneas generales los precios se mantuvieron en niveles moderados.
Entre las subidas más reseñables sin duda se sitúa la de este dinar de indicción (lote nº 221), del año 94 h., en excelente estado de conservación, que pasó de 1.800 euros en catálogo a 2.700 de remate.
La rara imitación de europea de un dinar que salía como lote nº 264 se quedó en sus 3.000 euros de salida, mientras que el morabetino de Alfonso VIII (lote nº 281), posiblemente del 1213 de la era de safar, acuñado en el taller de Toledo, subió desde 2.500 euros en catálogo hasta 2.750 de martillo.
De las emisiones de Juana y Carlos destacan los 1.000 euros que realizó este bonito ejemplar de cuatro reales de la ceca de Méjico (lote nº 308), que se presentaba a subasta en excelente estado de conservación.
A partir de aquí, como era de esperar, las piezas de oro del imperio coparon las adjudicaciones más altas. Por citar solo un ejemplo, esta onza acuñada en Méjico en año 1748 (lote nº 378) para Fernando VI, en excelente estado de conservación, pasó en la puja desde 2.200 euros de catálogo a 3.500 de remate.
Una parte importante de la oferta de esta subasta la componían las emisiones de los siglos XIX y XX, especialmente del sistema de la peseta. La pieza que vemos, 20 céntimos de 1869 (lote nº 551) perteneciente a una de las emisiones más escasas del periodo y en muy buen estado de conservación subió desde 3.000 euros de salida a 3.450 de martillo.
Entre las alzas porcentualmente más altas se sitúa la de esta peseta de Alfonso XII (lote nº 585) de 1883 (*18-83) que salía a la puja en calidad casi sin circular, lo que hacía de ella un ejemplar muy atractivo para los coleccionistas, como quedó plasmado en que su precio subió desde 500 euros en catálogo hasta 1.050 de remate.
Los dos centavos de Manila (lote nº 623), de 1894 no sobrepasaron sus 7.000 euros de puja inicial, pero en general las otras piezas de Alfonso XIII niño tuvieron una buena acogida, si bien con subidas moderadas.
Lo mismo cabe decir de las acuñaciones de la Unión Catalanista, o del denominado “estado español”, capítulos que se saldaron con muy buen porcentaje de ventas pero sin alzas llamativas en los precios.
Tampoco hubo sorpresas en el capítulo final dedicado a la moneda extranjera, donde la adjudicación más alta recayó en esta pieza de 20 liras de Humberto I (lote nº 789), del año 1884, rara y en conservación sin circular, que realizó un precio de martillo de 1.450 euros.
Nuestra próxima cita con las subastas numismáticas de Martí Hervera, Soler y Llach será ya el 26 de febrero de 2015 y esperamos que continúen con las interesantes ofertas que nos han ofrecido a lo largo de este año que concluimos.