Celebrada la subasta de Martí Hervera, Soler y Llach y Segarra en Madrid

Celebrada la subasta de Martí Hervera, Soler y Llach y Segarra en Madrid

Celebrada la subasta de Martí Hervera, Soler y Llach y Segarra en Madrid 500 269 admin

El remate que organizan anualmente las tres firmas tuvo lugar el pasado martes 29 con un buen porcentaje de ventas y espectaculares subidas en algunos lotes como los áureos romanos y otras grandes piezas de oro.

La subasta que organizan anualmente las firmas barcelonesas Martí Hervera y Soler y Llach en colaboración con la madrileña Segarra se ha consolidado ya como una cita fija en el calendario de subastas de la capital. Este año la convocatoria tuvo lugar el pasado martes 29 de octubre, en la Casa de Subastas de Madrid. Del resultado del remate podríamos destacar la abundancia de pujadores por internet, lo que contribuyó en gran manera a la animación de la subasta y a hacer que algunas adjudicaciones subieran muy por encima de lo esperado.

Entre los altos remates que se vivieron destacan sin duda los de los áureos imperiales romanos. Podemos empezar con el de Augusto que salía con el número de lote 137 y 2800 euros de puja mínima, que se adjudicó en 5600 euros.

El áureo de Nerón (lote nº 155) pasó de 4000 a 5000 euros, mientras que la hermosa pieza de Vespasiano con Annona en el reverso (lote nº 163), se remató en 7400 euros, algo por encima de sus 7000 de catálogo.

Pero muy por encima de todos se situó el acuñado en el 137 d.C. para Lucio Elio como césar (lote nº 179), una espectacular pieza que, a pesar de tener un precio de salida de nada menos que 12000 euros, consiguió hacer caer el martillo casi en el doble: 23000 euros.

Otro de los puntos fuertes de la oferta que salía a subasta era el capítulo de emisiones de los Reyes Católicos, y tampoco defraudó este apartado. El doble excelente de Granada (lote nº 348), que partía de un precio de 5000 euros fue adjudicado en 6300, y el medio excelente de la ceca de Toledo (lote nº 356), muy raro y en calidad sin circular pasó de 10000 euros en catálogo a 12500 de remate.

Por último, otro doble excelente, también del taller de Toledo (lote nº 357), pieza rarísima, en conservación sin circular y con brillo original, por la que la oferta mínima era de 10000 euros, tras una animada puja consiguió hacer caer el martillo en 14500 euros.

Entre las monedas del Imperio español fueron las piezas de oro las que coparon los precios de remate más altos. De ellas les mostramos esta onza batida en Méjico para Felipe V en 1720 (lote nº 446), con salida en 6800 euros y adjudicada en 7400.

Estos raros 320 reales (lote nº 672) acuñados en Madrid en 1810 para José I Bonaparte, pieza en muy buen estado de conservación, salían a la puja en 5000 euros y alcanzaron los 6300 de remate.

Del capítulo de notafilia hay que destacar el remate de dos de los lotes que se ofertaban pertenecientes a la emisión del 18 de julio de 1937. El primero eran las rarísimas 25 pesetas no emitidas, (lote nº 1119), en calidad sin circular, que se adjudicaron en 6600 euros, y poco después las pruebas de anverso y reverso para el billete de 1000 pesetas (lote nº 1131), no reseñadas e inéditas hasta ahora, pasaron de 2500 euros en catálogo a 4300 de remate.

El porcentaje general de ventas fue bueno y hubo muchas más subidas interesantes que, por cuestiones de espacio, no ha sido posible reseñar. También hay que decir que a la animación de las pujas contribuyó mucho el gran número de pujadores que se registraron por internet.

    X