Más de 450 lotes en una completa colección de moneda romana imperial encabezan la oferta de las firmas barcelonesas para su próximo remate, que se completa con otros capítulos de moneda antigua, medieval, moneda española, extranjera, notafilia, etc. Un total de 1881 lotes que saldrán a subasta el próximo 28 de febrero en sesiones de mañana y tarde.
Como les anunciamos en nuestra pasada edición, ya tenemos en nuestras manos el catálogo de la próxima subasta en sala y por correo de las firmas barcelonesas Martí Hervera y Soler y Llach. En esta ocasión, la oferta viene encabezada por el remate de la colección “Tvrrinvs”, formada en exclusiva por emisiones romano-imperiales, un capítulo de la historia monetaria antigua que cuenta con el favor de los coleccionistas. Esta colección está compuesta por 469 lotes, con ejemplares acuñados en los tres metales, pero entre los que predominan las piezas en bronce, entre las que es posible encontrar piezas de gran módulo con hermosas pátinas. De todas ellas, sin duda la más notable es un sestercio (lote nº 38) acuñado por Claudio a nombre de su esposa Agripina la menor, entre los años 50-54 d.C. En su anverso muestra el retrato de la emperatriz y en el reverso un carpentum, un tipo de carro tirado por dos mulas. Esta pieza en excelente estado de conservación, pertenece a una rara emisión conocida por menos de media docena de ejemplares, y se acompaña de un certificado de autenticidad. Su precio de salida a la puja es de 12000 euros.
También son muy notables algunos grandes bronces acuñados durante la dinastía de los Antoninos, como el nº 100, sestercio de Trajano con la personificación de Fortuna en reverso, cuyo precio en catálogo es de 900 euros.
Por lo que respecta a la plata, a lo largo de esta muestra del alto imperio se suceden los denarios de calidad, algunos tan escasos como el nº 31, con las efigies de Calígula y Augusto divinizado con corona radiada, fechado en el año 37 d.C., con salida en 1200 euros, o el nº 72, a nombre de Julia Titi, acompañada en el reverso por Venus, a subasta a partir de 1400 euros. Camino del siglo III encontramos otra rara pieza argéntea de Pertinax (lote nº 182), con salida en 1200 euros; un denario de Didio Juliano (lote 183),
muy rara y en muy buen estado de conservación sale a la puja a partir de 2000 euros.
Los áureos se llevan la palma en lo que a precios se refiere en esta primera etapa del Imperio, gracias también a la calidad y buen estado de conservación de piezas como el lote nº 50, áureo de Nerón, con salida en 1500 euros, o el nº 141, de Antonino Pío, con Pietas en el reverso, a partir de 2600 euros, o el de Faustina la mayor (lote nº 152), también con una representación de la Pietas imperial en el reverso, que saldrá a subasta por 2400 euros.
Llama la atención por su buena calidad el conjunto de monedas acuñadas durante el siglo III, un periodo del que es difícil encontrar ejemplares en buenos estados de conservación, especialmente en las acuñaciones de bronce y vellón. Esta misma tónica continúa a lo largo del Bajo Imperio, donde acompañan sólidos y tremisses se acompañan de centenionales, folles, y diversos tamaños de Aes en conservaciones más que notables.
Después del remate de esta colección “Tvrrinvs”, la subasta retoma el orden de una subasta general y volvemos a los siglos anteriores a Cristo con el apartado de moneda griega, formado por una treintena de lotes, de entre los que destaca una tetradracma de Akragas (lote nº 473), o varias piezas de los Hispanorum acuñadas en Morgantina (Sicilia).
La moneda hispánica antigua se encuentra representada por emisiones muy diversas, desde dracmas y divisores emporitanos hasta series romano-provinciales, pasando por bronces y denarios de distintas cecas ibéricas y celtibéricas. Una dracma de las primeras emisiones de Arse (lote nº 532) ostenta el precio de salida más alto con 1200 euros en catálogo.
Por lo que respecta a la moneda romana, en esta sección se ha limitado únicamente a las emisiones de la República, en concreto a una veintena de denarios. Esta sección da paso a la dedicada a Bizancio, donde predomina el oro, y al capítulo de moneda visigoda, del que destacaremos un tremissis acuñado por Wamba en la ceca de Ispali (lote nº 590), con salida en 1250 euros.
La muestra de moneda andalusí se reduce a dos dinares almorávides y media dobla almohade, ésta última de gran rareza, acuñada en la ceca de Ceuta (lote nº 593) a la puja a partir de 1500 euros.
En cuanto a la moneda medieval cristiana, se encuentra muy bien representada en este catálogo, especialmente en las emisiones de los reinos de Castilla y León, empezando con un morabetino de Alfonso VIII (lote nº 636) con salida en 2400 euros, y siguiendo con doblas de la banda (lotes 642-644), cuyos precios van de los 1000 a los 1200 euros, dos castellanos de Enrique IV de las cecas de Burgos y Sevilla (lotes 645 y 646), especialmente raro el primer ejemplar y en calidad sin circular, de donde su precio en catálogo se eleva hasta los 3900 euros de salida, sin olvidar un raro real del mismo monarca (lote 648), con salida en 1200 euros.
De las series de los Reyes Católicos llaman sin duda la atención la colección de excelentes y dobles excelentes de las cecas de Granada (lotes 657 y 658), Toledo (lotes 672), y Sevilla (lotes 666 667 y 668) siendo este último de especial rareza sin nombre de los reyes y sin marca de monedero, y en estado de conservación excelente. Su precio en catálogo es de 3500 euros.
Un raro medio duro de Méjico es la pieza más interesante de la muestra de emisiones a nombre de Juana y Carlos. Sale a subasta con el nº 674 a partir de 1600 euros. También es posible encontrar buenos ejemplares de ocho reales en los reinados de Felipe II y Felipe III, como los acuñados en Segovia de los años 1589 y 1597 (lotes nº 681 y 682), con salida en 1200 euros cada uno, o el nº 687, ya de Felipe III, a partir de 1500 euros. De Carlos II se oferta un bonito conjunto de reales de María (lotes 708-710) de las cecas de Madrid y Segovia.
En cuanto al oro, destacamos la pieza de dos escudos acuñados en Cartagena de Indias para Felipe IV en el año 1630 (lote nº 701), muy rara y en muy buen estado de conservación, por la que se pujará a partir de 2200 euros.
Entramos en la dinastía de los Borbones llamando su atención sobre una moneda poco habitual en las subastas, donde de este periodo lo que acostumbramos a ver son las espectaculares onzas. Se trata de una prueba no adoptada para cuatro maravedíes (lote nº 714), fabricada en Madrid en 1739, que conserva el brillo original y en calidad “flor de cuño”. Su precio en catálogo es de 750 euros. Además la oferta de series de Felipe V nos presenta duros y onzas de gran calidad y rareza, y en la misma línea continúa su sucesor Fernando VI.
La segunda parte de la subasta, que tendrá lugar el mismo día 28 a partir de las 16:30 horas, se inicia con las emisiones de Carlos III y sus más de medio centenar de piezas de plata (lotes 866-925), especialmente duros, si bien la moneda que parte con un mayor precio es una onza acuñada en Popayán en 1770 (lote nº 948), a partir de 2750 euros.
También muy numerosa es la oferta de piezas de plata de Carlos IV, de la que nos hemos fijado en un duro de Santiago del año 1794 (lote nº 1033), rara y además en calidad sin circular, de ahí que su precio en catálogo sea de 1000 euros. En oro, además de las onzas, hay que señalar la medalla de Proclamación fabricada en Cádiz (lote nº 1063), con salida en 3250 euros.
Ya en el siglo XIX, de la abundantísima muestra de emisiones de Fernando VII destacamos tres piezas áureas. La primera de ellas un raro ejemplar de dos escudos acuñado en Cataluña en 1813 (lote nº 1214) a subasta a partir de 1500 euros, y dos onzas, la primera de Cádiz del año 1811 (lote nº 1224), con salida en 2000 euros, y la segunda de Santiago (lote nº 1228) de 1810, a partir de 2250 euros. También numerosa es la oferta de monedas de Isabel II y las diferentes etapas de la historia de la España contemporánea. Especialmente interesante nos ha parecido el capítulo dedicado a las emisiones de la II República, con piezas como los 10 céntimos de 1938 (lote nº 1435),
con salida en 1800 euros, o la serie completa de las cinco monedas de la emisión local de Nules (lote nº 1461), que se subastará a partir de 2000 euros, además de una pieza considerada inédita: la prueba de una peseta de 1937 del
Consejo de Santander, Palencia y Burgos, que saldrá a subasta con el nº 1466 por 1400 euros.
También es posible encontrar lotes de gran valor en el capítulo de las emisiones de Franco, como las pruebas no adoptadas para la moneda de 25 céntimos de 1947 (lote nº 1475), con un precio en catálogo de 3000 euros, o la de cinco pesetas del año 1949 (*19-51) (lote nº 1484), a partir de 5000 euros, sin olvidar las series (lotes 1493, 1499 o 1500, por ejemplo) o las reacuñaciones de piezas de oro (lotes 1512 y 1513).
De la sección de moneda extranjera llamamos su atención de nuevo sobre el conjunto de monedas portuguesas que sale a subasta, con piezas medievales y modernas de alta calidad, puesto que fue uno de los apartados que mayor éxito obtuvo en el pasado remate de estas mismas firmas y que es de esperar que se repita en ésta.
Por último, el capítulo de billetes se inicia con un pequeño apartado de billetes españoles que se remonta al siglo XIX, pero el grueso de su oferta casi trescientos lotes, se dedica a las emisiones locales de la Guerra Civil, con una variedad y calidad poco habituales. Como muestra les presentamos un billete de peseta emitido en Salou en 1937 (lote nº 1744) de extraordinaria rareza y que, pese a su estado de conservación no demasiado bueno, sale a subasta a partir de 1500 euros.
En resumen, una variada oferta que se completa con los más de cuatro mil lotes que se subastarán por correo y que esperamos obtengan la buena acogida por parte de los coleccionistas que merece la calidad de las piezas.
…