El próximo jueves 22 de octubre la firma madrileña celebra su remate en sala con más de mil trescientos lotes en los que destaca la moneda española, pero también encontrarán moneda antigua, extranjera, billetes, medallas o bibliografía.
Todo preparado para que el próximo jueves 22 de octubre los salones del Hotel Meliá Castilla de Madrid alberguen el nuevo remate en sala de la firma Ibercoin. A partir de las 16:00 horas pasarán por el veredicto del martillo los 1318 lotes que componen el catálogo de la subasta, y que van desde moneda antigua a contemporánea, con capítulos específicos de medallas, series extranjeras, billetes españoles y extranjeros, colecciones, bibliografía, y, por supuesto mucha moneda española de todas las épocas.
Siguiendo el mismo orden de la subasta, nos encontramos con la moneda antigua, que comienza con variadas emisiones griegas. Como ejemplo les mostramos este cuarto de estátera de Alejandro Magno (lote nº 19), con salida en 1.800 euros.
La moneda hispánica antigua se encuentra representada en este catálogo por más de un centenar de lotes de procedencias muy diversas, de talleres tanto de la Ulterior como de la Citerior y fechas que van desde acuñaciones tempranas como las series hispano-cartaginesas a emisiones provinciales romanas.
En cuanto a la República de Roma, si bien no podían faltar algunos denarios, queremos llamar su atención sobre otra moneda mucho menos común, como es este quadrans anónimo (lote nº 134), por el que se puede pujar a partir de 1.300 euros.
La moneda española forma sin duda la parte más importante de la subasta, con todas sus etapas representadas, empezando, como hemos visto con las emisiones antiguas y siguiendo con las visigodas, de las que destacaríamos este tremís de Tulgan del taller de Toleto (lote nº 221: 2.000 euros de salida).
De la Edad Media contamos con un capítulo de monedas andalusíes y otro dedicado a los reinos cristianos, ambos variados y con un buen conjunto de piezas de oro y plata, si bien en esta ocasión destacan las acuñaciones de Castilla y León, con ejemplares como esta dobla de 35 maravedíes acuñada en Sevilla para Pedro I (lote nº 250), con salida en 2.200 euros, o las doblas de la banda de Juan II (lotes nº 253-256).
Avanzamos un par de siglos hasta el reinado de Felipe IV para fijarnos en una pieza excepcional, que tiene muchas papeletas para convertirse en la estrella del remate. Hablamos de este ejemplar de ocho escudos de la ceca de Madrid (lote nº 355), con fecha 1643/2/1. Es pieza rarísima, de un tipo del que sólo se conoce otro ejemplar, aunque sin sobrefecha, que se presenta en excelente estado de conservación. Por si esto fuera poco, procede de la colección conocida como Caballero de Yndias, pero su pedigrí se remonta a la Carles Tolrà. Su precio de inicio en la puja se ha fijado en 12.000 euros.
No es una cantidad al alcance de todos los bolsillos, pero el catálogo ofrece muchas otras monedas a precios más asequibles y con calidad y buenos estados de conservación asegurados. Por solo 1.000 euros de salida se puede optar a estos ocho reales de la ceca de Segovia de 1623 (lote nº 353), muy raros y en muy buena conservación.
Y volvemos al oro de Felipe IV para fijarnos en esta otra moneda batida esta vez en Sevilla en 1649 (lote nº 357), una onza macuquina de cuyo tipo sólo se conocen dos ejemplares. Este que sale ahora a subasta es el mismo ejemplar recogido por Tauler como su número 81a. Sale a subasta desde 3.000 euros.
Seguimos en Sevilla para mostrarles otra onza, aunque ya de su hijo y sucesor, Carlos II, último monarca de los Austrias, con fecha (169)8/7, sobrefecha con la que sólo se conocen tres piezas. La que vemos está consignada por Tauler como número 191a y sale a subasta como lote nº 373 a partir de 4.000 euros.
Aunque si hablamos de oro y de onzas valiosas, son los borbones los que casi siempre se llevan la palma y en este catálogo hay algunas piezas que pueden disputarle el estrellato a las que hemos visto. Por ejemplo, estos ocho escudos batidos en Madrid para Felipe V (lote nº 392), con fecha 171¿1?, muy raros, y que son el mismo ejemplar recogido por Calicó y por Tauler. Su precio en catálogo es de 8.500 euros.
Pero sobre todo, no se pierdan el conjunto de onzas de la ceca de Lima acuñada para este primer soberano de los Borbones, de distintos años, todas de gran valor. Como muestra, vean ésta de 1711 (lote nº 396), que sale a la puja a partir de 6.500 euros.
Otra pieza de gran valor son estos ocho escudos acuñados para Fernando VI en el taller de Santa Fe de Nuevo Reino en 1754 (lote nº 419). Los 9.500 euros que se han fijado de puja mínima se explican fácilmente si nos fijamos en su rareza (seis ejemplares conocidos) y su estado de conservación.
Como les decíamos al comienzo, la moneda española comprende hasta las emisiones más contemporáneas, incluyendo Juan Carlos I, y aunque estos últimos reinados no sean tan abundantes como en otras ocasiones, no faltan las piezas valiosas e interesantes.
En lo que se refiere a la moneda extranjera, hay que destacar un interesante conjunto de soberanos australianos; casi un centenar y medio de monedas del sistema del dólar estadounidense; otro variado conjunto de piezas de Gran Bretaña con unos cuantos soberanos, y surtidos apartados dedicados a nuestros vecinos Francia y Portugal, entre otros muchos países presentes.
Tampoco se irán de vacío los amantes de la notafilia, que cuentan con más de cincuenta lotes de billetes españoles donde elegir, a los que se suman algunos extranjeros. Y aún quedarían por rematar medallas, lotes de conjunto o bibliografía. Recuerden que el catálogo completo puede consultarse en Internet en su página web www.ibercointienda.com o pinchando sobre su anuncio en la portada de esta revista.