Cuenta atrás para la subasta de Jesús Vico

Cuenta atrás para la subasta de Jesús Vico

Cuenta atrás para la subasta de Jesús Vico 500 250 admin

Más de novecientos lotes de moneda antigua, española de todas las épocas, extranjera, medallas y billetes forman la oferta que se rematará el próximo jueves 7 de junio en Madrid, en la que se incluye una parte más de la colección Cores de moneda de la Hispania antigua.

Falta solo una semana para la cita con la subasta de junio de Jesús Vico, en la que de nuevo la moneda antigua tendrá un gran protagonismo gracias en buena parte a la colección Cores o a los selectos apartados de moneda romana o visigoda. Sin embargo, el catálogo, con un total de 938 lotes, depara piezas muy interesantes en todos sus capítulos.

El remate comenzará a las 16:30 horas del jueves 7 de junio con cerca de doscientos lotes más de la citada colección Cores, esta vez correspondientes a las acuñaciones del valle del Ebro y de zonas limítrofes. Sin duda una de las monedas que harán las delicias de los coleccionistas de estas series es este cuadrante de Alaun (lote nº 17) (identificada con la actual Alagón, Zaragoza), considerado pieza única, por el que podrán pujar a partir de 2.000 euros.

Este quinario del taller de Sesars (lote nº 70) (ceca sin localización cierta, pero quizás en la provincia de Huesca, y posiblemente relacionada con los suesetanos), une a su gran rareza ––tan solo tres ejemplares conocidos de su tipo- el pedigrí de proceder del antiguo monetario de la Hispanic Society. Su precio de inicio en la puja es de 2.000 euros.

La tercera pieza que les traemos como ejemplo de esta sección es este denario de Oilaunikos, taller también sin localizar en la Celtiberia (lote nº 157), que antes de la Cores formó parte de la conocida colección Villoldo y que tiene un precio de salida de 1.400 euros.

La subasta general continúa con las series de la Hispania antigua, de nuevo con ejemplares de gran rareza como este sextante de Lastigi (enclave posiblemente situado en la actual provincia de Sevilla) (lote nº 216), considerado inédito y único, que sale a subasta a partir de 1.000 euros.

Pasamos a la moneda romana donde llama la atención la atractiva selección de áureos alto-imperiales de los que es un buen ejemplo el que vemos junto a estas líneas (lote nº 383), acuñado bajo el reinado de Tito y con Neptuno en el reverso, escaso y en muy buen estado de conservación, por el que se puede pujar desde 6.000 euros.

También conviene fijarse en el conjunto de silicuas procedentes del tesoro inglés de East Harptree, encontrado en 1887 en las cercanías de Bath. De distintas cecas, pero todas en muy buenos estados de conservación, se puede optar a alguna de ellas a partir de tan solo 225 euros.

No hace falta decir, si hablamos de la firma Jesús Vico, que el capítulo dedicado a las acuñaciones visigodas merece una revisión detallada. La joya de este apartado es sin duda el tremís de Chindasvinto de la ceca de Asturie (lote nº 539), localidad sin identificar, ya que no parece ser la misma que Astorica (Astorga). Es una pieza rarísima que sale a subasta desde 10.000 euros.

Pero no hay que dejar de lado la presencia de otros ejemplares también de gran rareza como el tremís de Witerico de la ceca de Mentesa (lote nº 530) y sobre todo este otro de Sisebuto de la ceca de Gerunda (lote nº 534) con el apelativo IVSTV en reverso, que la hace una pieza única e inédita. Su precio de inicio en la puja es de 8.000 euros.

Avanzamos hasta bien entrada la Edad Media y entre las acuñaciones de Castilla y León encontramos este castellano de Enrique IV batido en el taller de Segovia (lote nº 584) cuyos tipos hasta ahora solo eran conocidos para la ceca de Burgos, por lo que posiblemente estemos ante una pieza única, además en excelente estado de conservación. El precio en catálogo es de 7.000 euros.

La moneda española moderna y contemporánea cuenta con una representación no demasiado amplia pero sí cuidada en variedad y calidad y alcanza cronológicamente hasta el reinado de Juan Carlos I. No faltan algunas grandes piezas de oro o de plata, ni tampoco medallas interesantes intercaladas en cada apartado, de las que sin duda destaca esta serie de Mudie (lote nº 708), que incluye la colección de 40 medallas, muchas de ellas dedicadas a nuestra Guerra de Independencia, además del libro original. Sale a subasta desde 6.000 euros.

El apartado de moneda extranjera está formado por 50 entradas, con una buena muestra de emisiones en oro de fechas y procedencias tan variadas como las Cruzadas medievales o la Colombia contemporánea. La moneda con mayor precio de salida de esta sección son estos 100 soles de Perú de 1952 (lote nº 873), que parten con una puja mínima de 4.800 euros.

Para concluir, una pequeña sección de notafilia -59 lotes- saca a subasta billetes españoles, billetes y acciones de Cuba y billetes extranjeros, con ejemplares como estas 100 pesetas de la emisión de julio de 1884 (lote nº 889) por el que se puede pujar a partir de 1.500 euros.

Recuerden que la subasta en sala tendrá lugar el próximo jueves 7 de junio a partir de las 16:30 horas en la sede de Jesús Vico. Hasta entonces tienen tiempo de revisar el catálogo completo en su página web y revisar los lotes en persona en las oficinas de la firma.

    X