Heritage subastará en Nueva York los próximos 8 y 9 de marzo la colección Shoshana de moneda judía antigua, la más importante del mundo, con numerosas piezas únicas y ejemplares de enorme rareza, que representan las emisiones de esta región desde el siglo V a.C. hasta el Imperio romano.
La firma de subastas Heritage sacará a subasta la semana próxima la que está considerada como la colección de moneda antigua de Israel más importante del mundo: la colección Shoshana se ha ido formando a lo largo de cuatro décadas con un criterio exquisito; de ello da idea el hecho de que varios de los ejemplares que se rematarán los días 8 y 9 de marzo en Nueva York son las segundas monedas conocidas de sus tipos, y, además, las únicas en manos privadas, ya que sus hermanas se conservan en el monetario del Museo de Israel.
Los 711 lotes ofertados recorren las emisiones de esta región de Oriente Medio desde sus primeras series hasta el fin de las series romano-provinciales, ya bien entrado el Imperio romano. En un primer periodo, correspondiente a la etapa de ocupación persa, encontramos las conocidas imitaciones de tetradracmas atenienses con la lechuza en el reverso, acuñadas con el patrón del shekel, con ejemplares en muy buen estado de conservación, ya que es muy habitual en esta región que las monedas presenten cortes de cizalla, bien como comprobación de su buena ley, bien como una posible marca de la moneda, como se está estudiando recientemente. Es muy notable la presencia de numerosas
emisiones de la ceca de Samaria, que sólo se conoce desde los años 70-80 del siglo pasado.
Continúan las emisiones de las dinastías de macabeos y asmoneos, hasta desembocar en la Casa de Herodes, repleta de rarezas numismáticas. El primer periodo de la ocupación romana terminará sesenta años después en la Primera Guerra de Judea, o Gran Revuelta Judía (66-73 d.C.). Las emisiones monetarias de esta sublevación contra el poder imperial están soberbiamente representadas en la colección Shoshana con piezas tan excepcionales como un shekel del año 1, segundo ejemplar conocido de una emisión de la que no se tuvo noticia hasta los años 70 del siglo pasado. La otra moneda del tipo se conserva en el Museo de Israel y ambas fueron acuñadas con el mismo par de cuños, lo que puede dar idea de su rareza. El precio estimado de esta pieza es de nada menos que 950000 dólares.
El segundo gran levantamiento judío contra el poder de Roma es el conocido como Revolución de Bar Kojba, que transcurrió entre los años 132-135 d.C. Su detonante fueron las medidas que el emperador Adriano dictó contra la religión judía; posiblemente como reivindicación de sus costumbres, las emisiones judías de este periodo presentan una tipología religiosa, tal y como ya había sucedido en la Primera Guerra de Judea, con símbolos como el templo de Jerusalén. La pieza que vemos (lote nº 20255), se acuñó en el segundo año de la revuelta y nos muestra el templo con el arca en su interior, al tiempo que alude en su leyenda a la libertad de Jerusalén. Su estimación de precio está en 37500 euros.
Mucho más conocido, aunque no por ello menos llamativo por su calidad, es el capítulo de moneda romana que se emitió con motivo de la conquista de Judea y que se engloba con el título de Iudaea Capta. Este importante triunfo militar tuvo su reflejo en las emisiones monetaria de mayor valor que realizaron los flavios, con una tipología variada que abarcó los tres metales. Se trata de piezas bastante escasas, en general, y de una gran belleza, como es especialmente visible en los grandes bronces, de los que la colección Shoshana ofrece un gran surtido. Hemos seleccionado como muestra un sestercio de Vespasiano (lote nº 20523), en excelente estado de conservación, con una bellísima pátina y con el error de leyenda IVDEA en lugar de IVDAEA, con un precio estimado de 60000 dólares.
Las acuñaciones de Israel y de la provincia de Arabia continuarán hasta el siglo III d.C. como emisiones provinciales, dentro del grupo de las greco-imperiales, en distintas ciudades. La colección Shoshana ofrece también un variado surtido de estas monedas, con las que cierra una oferta excepcional a la que los organizadores del remate auguran una acogida que será recordada.
…