Entre los días 14 y 18 de marzo tendrá lugar en su sede de Osnabrück la subasta de primavera de la firma alemana Künker, dividida en seis secciones, de las cuales dos se dedicarán en exclusiva a dos grandes colecciones particulares de moneda europea: la colección de táleros de Heinz Pielsticker y la de moneda sueca de Julius Hagander. Empezará la puja con la sección dedicada a moneda antigua, seguirá la moneda medieval y moderna de distintos países y concluirá con moneda alemana desde 1871. Completa la oferta una sección dedicada a monedas y medallas rusas.
La prestigiosa firma alemana, cuya sede principal se encuentra en Osnabrück, celebrará en esta ciudad su denominada subasta de primavera. En realidad se estructura como seis subastas diferentes, cada una con su propio catálogo, que tendrán lugar a lo largo de la tercera semana de marzo, de lunes a viernes, en horario de mañana y tarde.Comenzará la puja con la subasta nº 182, dedicada a moneda del mundo antiguo, sección en la que encontramos piezas de enorme rareza e interés. La muestra de moneda celta con la que se inicia el catálogo (lotes 1-26) es realmente notable por la calidad de las piezas. El apartado de moneda griega comienza con un pequeño conjunto de moneda hispánica muy variada (lotes 27-30) aunque con piezas comunes: un bronce hispano-cartaginés (CNH 69), otro de Ebusus (nº 28, catalogado como muy raro por una posible mala lectura de los símbolos de anverso), un lote de bronces de Ikalesken, Malaka y Sekaisa (nº 29) y otro as de Obulco con leyenda latina (nº 30).El recorrido por los territorios griegos y mediterráneos nos descubre piezas espectaculares, como la tetradracma de Akragas (lote nº 80, que ilustra el titular de esta noticia) que podría alcanzar en la puja los 15000 euros o, sobresaliendo entre un conjunto de impresionantes piezas sicilianas, la decadracma de Siracusa con el nº 121, estimada en 40000 euros.

También destaca el lote de piezas macedónicas, comenzando por una tetradracma (lote nº 158) considerada un unicum, siguiendo con las estáteras acuñadas en Pella y otras ciudades de la región (lotes 168 ss.); las estáteras de plata de Olimpia (lote nº 248, por ejemplo, estimación: 10000 euros), etc. etc.
Tampoco decepciona la selección de piezas ptolemaicas, entre ellas tres octodracmas (lotes 384-386) de Ptolomeo III, con precios estimados entre los 3500 y los 8000 euros, según el grado de conservación. Por último, el lote de monedas de Zeugitania-Cartago (nº 393-400), con bellísimas y raras piezas de oro en la mejor tradición del arte helenístico.El capítulo de moneda romana (lotes 411-522) no desmerece del anterior: comienza con un selecto conjunto de piezas republicanas, mayoritariamente denarios, algunos tan interesantes como el de M. Arrius Secundus (nº 485; RRC 513/2) que se estima pueda alcanzar los 12500 euros.
La moneda del Imperio está representada por áureos como el nº 525, de Augusto en una ceca hispana, que podría llegar a los 12500 euros; o el nº 553, con las efigies de Augusto y Calígula, acuñado en Lugdunum, estimado en el doble, 25000, mismo precio que el esperado para el nº 760, de Pertinax, o el de Filipo el Árabe (lote nº 845), superados todos por los 35000 euros que se espera obtener por la pieza de oro nº 772 emitida por Septimio Severo.

Más sorprendentes son los precios estimados para las piezas de bronce, de una belleza y calidad excepcionales, como el sestercio de Nerón acuñado en Lugdunum (nº 573), que podría alcanzar los 20000 euros (una pieza semejante a esta sale a subasta en la firma Gorny & Mosch, pero con un precio estimado de la mitad, será interesante ver quién se ha aproximado más al resultado final de la puja); otro de Adriano (nº 649), con una estimación de 15000… en definitiva, son varios los grandes bronces del alto imperio que se prevé superen los 2000 euros.
En lo que respecta al Bajo Imperio, encontramos varias piezas de oro de enorme rareza, lo que hace presuponer que su precio será muy alto, como los 8000 euros que podría alcanzar el sólido con la efigie de Gala Placidia de la ceca de Ravena (lote nº 972), o los 20000 euros estimados para el sólido de Romulo Augusto (lote nº 982).

En esta sección de la subasta se encuentra un pequeño, pero bastante selecto, grupo de monedas visigodas. La primera de ellas (nº 994) es un sólido que procede de la antigua colección Reinhart y cuyo precio estimado es de 5000 euros. El resto del conjunto lo forman una pieza de imitación (nº 995), un tremissis de Tulga de la ceca de Corduba (nº 996) y otro de Chindasvinto en Emerita (nº 997).
La puja se cerrará con el capítulo de moneda bizantina (lotes 998-1121) con piezas muy interesantes.La segunda sección de esta macro-subasta, catálogo nº 183, estará dedicada a monedas y medallas medievales y modernas, de distintos países del mundo, aunque predominan las europeas. Encontramos aquí algunas piezas españolas pero comunes. Continuará la puja con la subasta de la colección de táleros del Dr. Heinz Pielsticker, formada por 1850 monedas principalmente de esta denominación, pero también de sus equivalentes acuñados en Europa durante la Edad Moderna y Contemporánea. Así, encontramos monedas españolas (nº 5768-5786) de los últimos borbones, aunque de poca rareza. Huelga decir que el monetario de este coleccionista cuenta con una magnífica muestra de monedas de los territorios alemanes, y de los sometidos a los Habsburgo.
La otra colección particular que se subasta como tal y que es objeto de una sección propia dentro del calendario de esta subasta (Auktion 185) es la del coleccionista sueco Julius Hagander. El catálogo es un auténtico compendio de la historia monetaria de Suecia y sus territorios, ya que nos ofrece una amplia introducción al tema y párrafos explicativos de cada uno de los reinados y sus emisiones, ilustrado con las 225 piezas que salen a subasta. Hagander, recientemente fallecido, uno de los mayores coleccionistas y conocedores de la moneda de su país; según se explica en la biografía que acompaña al catálogo, no quiso que su monetario fuera a ningún museo, sino que fue su deseo que se subastara y sirviera así de germen para colecciones posteriores.
Antes de subastarse, la colección ha estado expuesta para su examen por los futuros compradores en el Gabinete de Medallas de Estocolmo. No sabemos si entre nuestros lectores se encuentra algún coleccionista interesado en moneda de Suecia, pero aunque no sea así, echen un vistazo a la primera pieza de la colección (nº 6001) considerada la segunda moneda más grande del mundo. El catálogo 186 está dedicado a monedas y medallas de Rusia, y es de prever que, conociendo la procedencia de muchos de los grandes capitales europeos de hoy en día, tenga un gran éxito. Por último, la semana concluirá el viernes con la sección dedicada a moneda alemana desde 1871 en adelante.
Autor/a: Redacción