Entre los días 15 al 19 de febrero, la prestigiosa firma alemana saca a subasta casi 4500 lotes de antigüedades, monedas, medallas y billetes de diversas épocas y procedencias.
La firma muniquesa Gerhard Hirsch Nachfolger prepara sus subastas nº 170 y 171, dedicadas respectivamente a antigüedades y numismática, que se celebrarán los próximos días 15 y 16 (antigüedades) y 17 al 19 (monedas y medallas).
En el catálogo dedicado a la primera sección de la puja, el interesado podrá encontrar objetos de arte antiguos, de distintos tipos y cronología, elaborados en cristal, piedra, metal, o arcilla y una apabullante selección de piezas de joyería que abarcan desde la prehistoria hasta el arte islámico, además de fíbulas, broches de cinturón, cruces, sellos, etc. etc.
La segunda subasta ofrece a la puja más de 1800 lotes de monedas, medallas, billetes, iconos, condecoraciones, etc. Gran parte de las piezas numismáticas ofertadas son monedas antiguas entre las que resulta difícil hacer una breve selección, ya que el catálogo presenta numismas de gran interés. Destacaremos por su abundancia y calidad el lote de monedas de la Magna Grecia y de Siracusa, y, en concreto, varias tetradracmas siracusanas, como los lotes nº 1729,1 y 1732,1 cuyos precios de salida son, respectivamente, 7000 y 9000 euros, y la moneda de oro de 100 litras que se presenta con el número 1749 (3750 euros). Otras piezas griegas interesantes son una didracma de Larissa (nº lote 1939) cuyo precio de salida es de 4000 euros, una estátera de Opus (Lokris) de 4500 euros, o una octadracma de Arsínoe (nº 2113) que se ofrece por un precio de salida de 7500 euros. Encontramos también en el catálogo bastantes tetradracmas de Alejandro Magno y atenienses de diferentes calidades y precios.
Como curiosidad señalamos que la subasta comienza con un pequeño conjunto de moneda hispánica de la Ulterior (lotes 1601-1609), englobada en el epígrafe de moneda celta, de las cecas de Castulo, Carmo, Ilipa, Ulia, Obulco o Malaca, todas comunes.
Por lo que respecta a la moneda romana, entre el abundante lote de denarios ofertados cabe destacar uno acuñado por Augusto (lote 2201) y otro de Calígula y Augusto (lote 2243), que parten cada uno de ellos de un precio de 3000 euros. Un áureo de Nerón (lote 2248) se oferta a partir de 7000 euros y otro de Galba (lote nº 6500) tiene su precio de salida en 6500 euros, a pesar de no presentar una excelente conservación. Otra pieza áurea que merece la pena destacar es un sólido de Valentiniano III (lote nº 2596), rarísima y en buena conservación, que parte de un precio de 7000 euros. Los bronces romanos tanto alto como bajo imperiales se encuentra representado en la subasta por piezas de gran belleza y calidad, como un medallón de Gordiano III (lote nº 2519), de hermosa pátina oscura, cuyo precio de salida es de 2000 euros,
Entre las monedas medievales y modernas pueden constatarse gran variedad de procedencias, si bien abundan, como era de esperar, las acuñaciones de ciudades alemanes y de territorios dependientes de la dinastía de los Habsburgo. Es importante por la cantidad de piezas presentadas a la puja la sección de medallas, entre la que destacaremos, por la cercanía y el posible interés que puede tener para nuestros lectores, los lotes de medallas mejicanas (nº 4149-4185), varias de ellas obra del conocido grabador Jerónimo Antonio Gil, o la rarísima medalla presentada con el nº 4169, de Fernando VII acuñada en la ceca de Guatemala y con un precio de salida de 2000 euros.
Los cinco días de subasta se cerraran con los lotes que componen el apartado de “miscelánea” en los que pueden encontrarse medallas olímpicas, algunos billetes, piezas de sigilografía e iconos.
Autor/a: Redacción