Interesantes lotes en el próximo remate de Martí Hervera y Soler y Llach

Interesantes lotes en el próximo remate de Martí Hervera y Soler y Llach

Interesantes lotes en el próximo remate de Martí Hervera y Soler y Llach 500 247 admin

Casi mil quinientos lotes saldrán a subasta en sala el próximo jueves 27 de febrero de mano de las firmas barcelonesas. Destacan la moneda griega, las onzas de los Borbones, la selección de piezas de Isabel II o el capítulo de notafilia española.

Las casas barcelonesas Martí Hervera y Soler y Llach ultiman ya los preparativos para su próxima subasta en sala del jueves 27 de febrero, un remate que les llevará dos sesiones puesto que la oferta asciende a un total de 1479 lotes. Para la sesión de mañana, con comienzo a las 12:00 horas, está previsto el remate de los lotes entre el 1 y el 625, o esto es, toda la moneda antigua y la moneda española hasta Carlos III. Por la tarde, a partir de las 16:00 horas, se adjudicarán los lotes del 626 hasta el final.

Para empezar podemos decir que los coleccionistas de moneda griega están de enhorabuena, porque este catálogo saca a subasta algunas piezas realmente excepcionales y muy poco habituales en las subastas españolas. Entre los primeros lotes podrán encontrar, por ejemplo, esta doble estátera de la ceca lucana de Thurium (lote nº 5), muy rara, por la que se puede pujar a partir de 5.000 euros.

Saltamos a Sicilia para fijarnos en esta bonita y muy rara tetradracma de Himera (lote nº 7), con cuadriga y una escena con la ninfa Himera en el reverso, cuyo precio de salida a subasta es de 9.000 euros.

De Lampsakos procede esta estátera áurea (lote nº 22) de principios del siglo V, que conserva aún en su reverso el arcaico cuadrado incuso y en anverso un prótomo de Pegaso. Es pieza muy rara, que se presenta además en muy buen estado de conservación, lo que avala que su puja mínima se haya fijado en 11.000 euros.

Para terminar este breve repaso por las emisiones griegas y, por extensión como es tradicional, de sus enemigos, nos hemos fijado en este ejemplar de un shekel y medio acuñado en Cartago (lote nº 30), con la cabeza de Tanit en anverso y un caballo parado con el símbolo del uraeus en reverso. Su precio en catálogo es de 7.000 euros.

A continuación, el capítulo dedicado a las emisiones de Hispania antigua, con más de ciento cincuenta lotes, ofrece un completísimo panorama de lo que fueron estas series, con piezas que van desde divisores y dracmas emporitanos, hasta las emisiones cívicas romanas, pasando por las hispano-cartaginesas, celtibéricas, de la Ulterior latina, etc. etc. Entre las piezas de mayor rareza podríamos destacar una dracma ibérica de imitación emporitana con leyenda etokisa (lote nº 100: salida en 700 euros), o este tritetartemorion de Iltirkesalir (lote nº 136), con precio de inicio en 900 euros.

Tampoco es nada común este as de la celtibérica Ontikes (lote nº 149), ceca de localización aún desconocida, con símbolo triquetra sobre el jinete del reverso, por el que se puede pujar a partir de 900 euros.

La selección de moneda de Roma supera el centenar entre las emisiones republicanas y las imperiales, con el denario como valor predominante. De todos ellos llamamos su atención sobre este (lote nº 289), con los retratos de Calígula y Agripina, cuyo precio en catálogo es de 1.000 euros.

La vuelta a la historia de la moneda española llega de la mano de las emisiones visigodas, con una docena de tremises de los que destacaríamos este que les mostramos (lote nº 344) acuñado para Suinthila en el taller de Cesaracosta, que sale a la puja desde 2.250 euros.

De la moneda andalusí, a la que se han sumado piezas de otras dinastías islámicas, nos quedaríamos con los dinares califales, de especial rareza este (lote nº 357), acuñado en la ceca de al-Andalus en el 401 h. durante el segundo reinado de Hixem II. Su precio de inicio es de 2.000 euros.

La muestra de moneda de los reinos cristianos medievales no es muy numerosa pero ofrece ejemplares tan interesantes como este gros de Montpellier de Jaime I (lote nº 376), pieza muy rara, por la que se puede pujar a partir de 2.200 euros.

Fernando I de Antequera fue el responsable durante su breve reinado de la acuñación en Barcelona de este medio croat (lote nº 382), muy raro y en muy buen estado de conservación, cuyo precio en catálogo es de 1.500 euros.

Y pasamos ya a la amplia sección que suele denominarse monarquía española con una moneda de los Reyes Católicos: este castellano (lote nº 402), batido en Sevilla, raro y en muy buen estado de conservación, que sale a subasta en 3.500 euros.

A partir de ahora, y durante los reinados siguientes, las monedas de oro copan los precios más altos del catálogo gracias a ejemplares como estos cuatro escudos acuñados en Barcelona (lote nº 448) para Carlos II en 1684, rarísimos como toda la emisión en oro del último de los Austrias en esta ceca. Su precio de salida a la puja es de 5.500 euros.

Tan solo unos años después, en 1694, se batió esta onza (lote nº 449) perteneciente a una emisión de la que se conocen muy pocos ejemplares, por lo que no es de extrañar que la puja mínima por ella se haya fijado en 9.500 euros.

La llegada de los Borbones en el catálogo de esta subasta viene acompañada por una lluvia de onzas, especialmente en los reinados de Felipe V y Fernando VI. Del primero podríamos destacar los ejemplares de ocho escudos de Lima de los años 1718 (lote nº 489) o 1732 (lote nº 491), cada uno de ellos con salida en 4.500 euros, o los de Méjico de 1713 (lote nº 494), muy raros, a partir de 5.800 euros, y, por encima de ellos, la onza de Méjico de 1714 (lote nº 495), valorada de inicio en 6.800 euros.

En cuanto a Fernando VI, podríamos traerles como ejemplo cualquiera de las abundantes onzas de las cecas de Lima, Méjico o Nuevo Reino, pero hemos elegido esta de Santiago de 1757 (lote nº 567), en excelente estado de conservación, que tiene un precio de salida de 3.200 euros.

La sesión de tarde sigue ofreciendo otra extensa oferta de onzas de Carlos IV, aunque la primera moneda sobre la que vamos a detenernos son estas veinte pesetas (lote nº 703) acuñadas en Barcelona durante la ocupación napoleónica de Cataluña en 1814, pieza rara que sale a subasta en 3.900 euros.

Sin duda el capítulo mejor representado en este catálogo es el de Isabel II, gracias a casi trescientos cincuenta lotes que permiten ofrecer un detallado panorama de las emisiones de su reinado. Hay sitio también para las pruebas no adoptadas, como es el caso de las de veinte reales de los años 1855 y 1859 (lotes nº 1001 y 1007, respectivamente), con precio de inicio cada una de ellas en 1.250 euros.

La moneda con mayor precio es, sin embargo, esta pieza de cuatro pesos de la ceca ce Manila (lote nº 1119), del año 1867, perteneciente a una emisión conocida por muy pocos ejemplares, que se ofrece con certificado de autenticidad y en muy buen estado de conservación. Su precio de salida es de 9.000 euros y sirve de gran colofón a la abundante oferta de piezas de oro de esta soberana.

El sistema de la peseta nos ofrece ejemplares desde la I República hasta Juan Carlos I, incluyendo las emisiones locales de la Guerra Civil, algunas interesantes emisiones de Franco, etc. etc.

En lo que se refiere a las emisiones extranjeras, hay que recordar que las subastas de Martí Hervera y Soler y Llach siempre ofrecen una selección de piezas muy interesante, en la que se combinan valores seguros como dólares estadounidenses o francos suizos, con otras monedas más raras.

Por último, la notafilia es otra sección que nunca hay que perderse en los catálogos de estas dos firmas, y en esta ocasión tampoco defrauda. Centrada en las emisiones españolas, incluidas las locales de la Guerra Civil, la oferta de notafilia nos trae ejemplares como un billete de 4.000 reales de vellón de Isabel II (lote nº 1436) del 1 de febrero de 1835, emitido por el Banco Español de San Fernando, emisión que solo contó con mil unidades, por el que se puede pujar a partir de 1.100 euros.

Aún más valiosos son estos 10 escudos de la emisión del 1 de mayo de 1873 (lote nº 1438), rarísimo y en muy buen estado de conservación, por los que se ha fijado una puja mínima de 4.000 euros.

De los resultados de la subasta, que esperamos sean acordes a la calidad de la oferta, les daremos noticia en próximas ediciones de Panorama Numismático.

    X