Jesús Vico S.A. presenta su nueva subasta

Jesús Vico S.A. presenta su nueva subasta

Jesús Vico S.A. presenta su nueva subasta 500 243 admin

Moneda antigua, española, extranjera, condecoraciones y billetes entre los más de ochocientos lotes que componen el catálogo de la próxima subasta en sala. La cita, el jueves 13 de junio en la sede de la firma madrileña.

La prestigiosa firma madrileña Jesús Vico S.A. acaba de sacar a la luz el catálogo de su próxima subasta en sala, que tendrá lugar en la sede de la firma el jueves 13 de junio. Un total de 838 componen la nueva oferta, con los grandes apartados de moneda antigua y española, además de moneda extranjera, condecoraciones y billetes.

Aunque en próximas ediciones les ofreceremos un comentario más detallado del remate, ya podemos adelantarles que encontrarán un completo surtido de moneda hispánica, con interesantes piezas hispano-cartaginesas, divisores emporitanos, o raros denarios celtibéricos, entre otras.

Más de un centenar de denarios forman el capítulo de emisiones romano-republicanas y más variada es la representación de emisiones imperiales con ejemplares en los tres metales, algunos de gran rareza.

No defrauda el capítulo de moneda visigoda, que en su veintena de lotes ofrece varias piezas rarísimas, incluso únicas y un ejemplar inédito de las emisiones de Sisebuto en Tude.

Otro capítulo que contará sin duda con el aprecio de los coleccionistas será el de la moneda medieval cristiana, en el que abundan ejemplares de gran rareza, tanto de las emisiones de Castilla y León, como en las del Reino de Navarra, como ocurre con el posible doble tornés de Carlos el Malo.

La monarquía española alcanza su punto más alto con este duro de Méjico acuñado para Felipe IV en 1636, en una emisión conocida por no más de tres ejemplares, y que sale a subasta a partir de 30000 euros.

Pero además es posible encontrar valiosísimas onzas de los monarcas de la Casa de Borbón, como la mejicana de Felipe V de 1714 o la de Lima de Luis I del año 1725, por no hablar de las que se fechan ya en el siglo XIX, como los ocho escudos de Guadalajara emitidos en 1821 para Fernando VII.

También rarísimos son los 20 reales de Madrid DG de Isabel II, o las pruebas unifaces elaboradas para esta misma soberana, y continúan los ejemplares de gran valor ya en el sistema de la peseta hasta llegar a Franco.

El apartado de moneda extranjera ofrece un variado surtido de emisiones especialmente en oro, entre las que destacaríamos piezas estadounidenses y francesas, y tampoco podemos dejar de mencionar el capítulo de billetes con el que se cerrará el remate en sala, que se inicia con dos interesantes planchas para imprimir, la primera del Tesoro Real de Cádiz a nombre de Carlos V el Pretendiente del año 1838, y la segunda también gaditana, pero del Crédito Comercial de 1865, para calcografía.

    X