Las tres veteranas firmas se unen de nuevo en una interesantísima subasta en sala que tendrá lugar el próximo 16 de octubre en el Hotel Convención de Madrid. Serán dos sesiones en las que se podrá pujar por casi mil trescientos lotes de monedas españolas y extranjeras de todas las épocas, con una enorme variedad de rarezas y piezas de gran valor.
Como les anunciamos en anteriores ediciones, ya está en marcha el nuevo remate que, como cada año desde hace algunos, preparan conjuntamente en la capital de España las firmas barcelonesas Martí Hervera y Soler y Llach junto con la madrileña Numismática Segarra. Con respecto a las ediciones anteriores, lo primero que hay que reseñar es el cambio de sede puesto que, aunque en un primer momento se anunció que la subasta en sala se celebraría en la Casa de Subastas de Madrid, en la calle Esparteros, finalmente tendrá lugar en los salones del Hotel Convención. La segunda novedad es que el remate se divide en dos sesiones -–mañana y tarde-, debido al gran número de lotes que componen el catálogo.
Y es que estamos hablando de prácticamente mil trescientos números, que van desde moneda antigua a extranjera, con muchos lotes que, sin duda, van a ser objeto que continuas subidas de cartón dado su valor y rareza.
La pequeña selección que les ofrecemos aquí como muestra comienza con esta espectacular octodracma de Ptolomeo II (lote nº 20), con los retratos de este rey helenístico junto con su hermana y esposa Arsínoe II en el anverso, mientras que en el reverso vemos las imágenes de sus padres, Ptolomeo I y Berenice. El precio en catálogo de esta moneda, muy escasa y en excelente estado de conservación, es de 7.000 euros.
A continuación encontramos el capítulo dedicado a las emisiones de la Hispania Antigua, breve, pero con piezas interesantes, como esta dracma ibérica con leyenda Iltirtar (lote nº 34), en la que se combinan una cabeza masculina y el típico Pegaso-Chrysaor de las emisiones emporitanas y sus imitaciones. Su precio de inicio en la puja es de 3.500 euros.
La República de Roma está formada por más de un centenar de lotes, en su gran mayoría denarios, pero con algunos bronces y, sobre todo, con un interesante áureo de los acuñados en su etapa final, la que se conoce últimamente como de los Imperatores. Hablamos de este ejemplar (lote nº 157), perteneciente a la conocida serie acuñada por A. Hirtio y Julio César el año 46 a.C., por el que se puede pujar a partir de 6.500 euros.
Mucho más variado en cuanto a denominaciones representadas es el capítulo dedicados a las series imperiales, donde, además de áureos, encontramos denarios, sólidos, silicuas, sestercios… incluso algún raro doble sestercio como este de Trajano Decio (lote nº 231), con salida en 2.800 euros.
De uno de los llamados pueblos bárbaros, en concreto los merovingios, les traemos una de las grandes rarezas de esta subasta, este tremís de Auderico (lote nº 250). Está considerado la segunda pieza conocida de su emisión y la única en manos privadas y su precio de inicio en la puja es de 6.000 euros.
Sus contemporáneos visigodos también cuentan con representación en este catálogo, muy interesante por la rareza de sus piezas, empezando con este Sisebuto de la ceca de Senabria (la actual Puebla de Sanabria, Zamora, entonces en la Gallaecia), con salida en 9.000 euros, o, del mismo rey, el tremissis batido en Egitania (lote nº 275: 6.000 euros de inicio), sin dejar de lado un raro Sindila -–que no Suinthila- de Emerita y un Égica y Witiza de Eliberri.
Como verán no hay capítulo de este catálogo que no merezca un repaso y lo mismo sucede con el dedicado a las series andalusíes y árabes. De él nos hemos fijado en este dírham de la ceca de Ifriqiya (Túnez) (lote nº 410), acuñado en los primeros tiempos del califato omeya. Su precio de inicio es de 4.000 euros. Es una de las grandes rarezas de este apartado en el que también encontramos dinares califales y gran variedad de fechas y procedencias, no solo peninsulares.
En cuanto a las emisiones de los reinos cristianos, es posible encontrar entre ellas valiosas piezas en oro como morabetinos (lotes 455-460) o doblas (lotes 465, 467), pero aquí les mostramos una pieza de las posesiones aragonesas en el Mediterráneo: un alfonsino de oro acuñado en Nápoles para Alfonso V (lote 442), muy raro y en excelente estado de conservación, por el que se puede pujar a partir de 3.000 euros.
Llegamos a los Reyes Católicos, donde nos topamos con una completa muestra de sus emisiones en los tres metales, en la que destacan por su valor las acuñaciones en oro, especialmente los dobles excelentes de la ceca de Toledo (lotes nº 502-503), cada uno de ellos con un precio de salida de 9.000 euros.
Otra pieza de mucha rareza es este ducado (lote nº 508) acuñado en Mallorca para Carlos I, como rey de Aragón y Mallorca, por el que se puede pujar a partir de 3.500 euros.
La sesión de tarde comenzará con las emisiones de los borbones españoles, a partir por tanto de Felipe V y saltando al lote 1001. Como es habitual, desde este momento son las grandes piezas de oro las que acaparan los precios más altos, aunque algunos ejemplares en plata les hacen frente, como sucede con este duro de Sevilla (lote nº 1032), fechado en 1711, rarísimo y en excelente estado de conservación, en el que la S de la leyenda HISPANIARVM es retrógrada. Su precio de salida es de 5.500 euros.
Entre las piezas de ocho escudos más destacadas podríamos señalar las mejicanas de Felipe V de 1745 (lotes nº 1047 y 1050: salida en 6.500 y 6.000 euros, respectivamente), o esta de Luis I (lote nº 1053), batida en el taller de Lima en 1725 con un precio de inicio en la puja de 5.000 euros.
Y avanzando un poco más en el tiempo, este otro ejemplar, ya de Carlos IV (lote nº 1214), acuñada en la ceca de Madrid con fecha 1789, rarísimo y en excelente estado de conservación, por el que se puede pujar a partir de 7.500 euros.
El sistema monetario de la peseta está representado en este catálogo por una de sus piezas más emblemáticas: un duro de 1869 (lote nº 1405), emisión rarísima, como se sabe, por constar únicamente de cien ejemplares. Su precio de salida a subasta es de 15.000 euros.
Le acompañan en este mismo capítulo otras monedas tan interesantes como las 20 pesetas de Alfonso XIII de 1904 (lote nº 1480), o la peseta de Franco con el busto de Benlliure de 1946 (*19-48) (lote nº 1492).
Pero para acabar hemos elegido una moneda extranjera, ya que este catálogo ofrece un completísimo capítulo de casi doscientos lotes, con una enorme variedad de fechas y procedencias, que merece la pena revisar con detenimiento. La pieza elegida para ilustrarlo es este ducado de Milán acuñado por Galeazzo Maria Sforza (lote nº 1673), acuñado entre 1466 y 1476, muy raro y sin circular, con un precio de inicio en la puja de 3.500 euros.
Recuerden que pueden consultar el catálogo por internet pinchando sobre el anuncio de las firmas en la portada de Panorama Numismático y que les esperamos a todos en Madrid el jueves 16 en el Hotel Convención.