Moneda Antigua en Gorny & Mosch

Moneda Antigua en Gorny & Mosch

Moneda Antigua en Gorny & Mosch 500 232 admin

La firma alemana celebra una nueva subasta en Múnich entre los días 9 y 12 de marzo con tres diferentes catálogos, entre los que destaca el dedicado a moneda antigua de alta calidad.

Como colofón a la concurrida feria Numismata de Múnich, que tendrá lugar los días 7 y 8 del próximo mes de marzo, en Gorny & Mosch han preparado una interesante subasta con tres catálogos diferentes, que se desarrollará en la capital bávara en diferentes sesiones a lo largo de los días 9, 10, 11 y 12. Entre la abundante oferta hay moneda extranjera, con una importante representación de moneda francesa contemporánea y de raras emisiones rusas, pero sobre todo nos ha llamado la atención la subasta con la que se inaugura la semana de remates, la dedicada a la moneda antigua “high- Quality”.

En los poco más de ochocientos lotes que forman este catálogo quizás no abunden las piezas de altísimo valor, pero sí hay un buen puñado de rarezas a las que siempre es interesante echar una ojeada. Por ejemplo, entre las emisiones sicilianas la moneda más destacada no es una de las conocidas piezas siracusanas, sino esta bellísima tetradracma sículo-púnica (lote nº 44), que nada tiene que envidiar a sus contemporáneas griegas, y por la que se puede pujar a partir de 9.600 euros.

Las emisiones en oro no son habituales en el ámbito griego, por lo que llaman la atención piezas como una estátera áurea de la liga etolia (lote nº 101) o esta dracma en oro de Caristos (Eubea), fechada alrededor del 313 a.C. (lote nº 108 A), perteneciente a unas raras emisiones de las que apenas se conocen una docena de ejemplares. Su precio de salida es de 5.600 euros.

Y sin olvidar esta estátera de Éfeso (lote nº 144), pieza de extraordinaria rareza y en un grado de conservación excelente, que nos muestra en el anverso el busto de Ártemis al modo clásico y en el reverso la imagen de la Ártemis efesia, flanqueada por las iniciales del nombre de la ciudad. Se trata de una acuñación de época helenística, quizás de alrededor del 130 a.C., por la que se ha fijado una puja mínima de 20.000 euros.

Uno de los apartados más interesantes de este catálogo es el de las emisiones atenienses, con ejemplares de tetradracmas de estilo arcaico como esta que vemos (lote nº 111), que sale a subasta con una estimación de remate de 20.000 euros.

Si traspasamos el ámbito del mediterráneo y nos adentramos hacia oriente, el catálogo nos ofrece rarezas de partos, sasánidas, bactrios, etc. A Sapur I le debemos, por ejemplo, este dinar (lote nº 181), de la ceca de Persépolis, muy raro, que sale a subasta desde 9.600 euros.

En cuanto a las emisiones romanas, destaca la presencia de interesantes piezas de oro tanto en el alto como en el bajo imperio, como este áureo de cómodo como César (lote nº 638), que nos muestra en su reverso una escena de Liberalitas. En un excelente estado de conservación, su estimación de remate asciende a 35.000 euros.

Otros áureos de gran rareza con el de Filipo el Árabe (lote nº 669) o el de Hostiliano césar (lote nº 674), ambos de mediados del siglo II d.C., pero ninguno puedo competir en ese aspecto con este sólido acuñado en Ravenna para Glicerio (lote nº 727), uno de los últimos emperadores de Roma, cuyo reinado, de poco más de un año, se sitúa entre los de Olibrio y Julio Nepote. No hace falta decir que estamos ante una pieza de extraordinaria rareza, por la que se podrían alcanzar los 30.000 euros de martillo.

Por último les mostramos una pieza bizantina que se considera inédita, una bulla de oro de dos sólidos del emperador Juan I Tzimisces (lote nº 770). Se trata de un sello, similar a los que conocemos normalmente de plomo, que se usaba en ocasiones muy especiales. Se fabricaban en varios pesos, que variaban en función del estatus del destinatario. Por ejemplo, el obispo de Roma recibía un sello de peso de un sólido; el rey de Georgia o el emir de África del Norte, recibían un sello de peso de dos sólidos, mientras que los patriarcas de Antioquía o Jerusalén los tenían de tres sólidos. Los de cuatro sólidos estaban destinados a personalidades del más alto rango, como el califa de Bagdad o el sultán de Egipto. El precio de salida de esta pieza, posiblemente única, es de 32.000 euros, con una estimación de 40.000.

Además de esta subasta de moneda antigua de alta calidad, el resto de la semana Gorny & Mosch subastará otros dos catálogos con más moneda antigua, alemana y extranjera, destacando en este último apartado las colecciones de moneda de Francia y sus colonias y de Rusia.

    X