Moneda antigua en Nomos

Moneda antigua en Nomos

Moneda antigua en Nomos 500 251 admin

En su próxima subasta del 15 de mayo la firma suiza saca a la puja una oferta de algo más de doscientas monedas griegas, romanas y bizantinas con ejemplares de gran calidad, incluidas piezas únicas y de enorme rareza.

Una vez más Suiza se convierte en la capital de la moneda antigua con la oferta de subastas que se concentra en el mes de mayo. Además de los remates organizados por Numismatica Ars Classica, de los que ya les hemos adelantado una parte desde estas mismas páginas, la firma Nomos se adelanta un día, hasta el miércoles 15 de mayo, para sacar a subasta su oferta de moneda antigua, mucho más reducida, pero igualmente selecta.

Formado por 218 lotes de emisiones griegas, romanas y bizantinas, el catálogo que se rematará en Zúrich presenta monedas de gran valor y rareza, de las que hemos confeccionado una pequeña selección. Podemos empezar con esta estátera, de claro estilo arcaico (lote nº 5), acuñada en la segunda mitad del siglo VI por las ciudades lucanas de Sirino y Pyxus, que formó parte de la colección de la Biblioteca Nacional de París. Rara y en muy buen estado de conservación, su estimación de precio se sitúa en 70000 francos suizos.

Uno de los imprescindibles de cualquier selección de moneda griega que se precie son las grandes piezas siciliotas como esta hermosa tetradracma firmada por Evainetos (lote nº 11) en la que destaca el delicado retrato del Apolo del reverso y el detalle del grabado. Su puja mínima es de 96000 francos, y la estimación calculada de 120000.

Sin salir de la isla, otro de los clásicos: el sileno de Naxos, en esta ocasión sobre una tetradracma (lote nº 14) fechada entre 430-420 a.C., por la que se puede pujar a partir de 80000 francos.

De la amplia representación de emisiones de Macedonia y sus territorios vecinos hemos seleccionado esta octodracma (lote nº 33) acuñada por los bisaltios, una de las tribus de la región traco-macedónica, que conserva reminiscencias arcaicas en su estilo y en el cuadrado incuso de su reverso. Su estimación de precio se sitúa en los 65000 francos.

Pasamos ahora a una moneda que es considerada pieza única. Esta dracma áurea (lote nº 89), acuñada en la beocia Tebas hacia el 395 a.C., solo está publicada en la subasta de 2008 en la que se dio a conocer. En anverso nos muestra la efigie del dios Dionisos, mientras que en el originalísimo reverso vemos a Herakles niño ahogando a las serpientes que, según cuenta la mitología, le atacaron en su cuna y que representarían la lucha de Tebas y sus aliados contra Esparta. Esta excepcional pieza parte con una puja mínima de 100000 francos y se calcula una estimación de adjudicación en 125000.

Más del doble de ese precio podrían alcanzar dos exquisitas monedas, dos estáteras de plata, acuñadas en la antigua Arcadia. La primera (lote nº 113) fue emitida por la liga arcadia entre el 363-362 a.C. Muestra en anverso el retrato de Zeus y en el reverso al dios Pan sentado sobre las rocas. Procede de un tesoro descubierto en el Peloponeso antes de 1937 y su adjudicación podría estar en torno a los 275000 francos.

Del mismo hallazgo procede esta otra estátera de plata (lote nº 114) acuñada en la ciudad de Feneos en la que se representan a Hera en el anverso y en el reverso a Hermes desnudo a excepción del pétaso con el que toca su cabeza y el manto, y que recuerda a la estatua del dios esculpida por Praxíteles. Con puja mínima de 200000 francos, podría alcanzar en el remate los 250000.

Cambiamos de continente para fijarnos en otra estátera, aunque en esta ocasión de electro (lote nº 119) que nos muestra en anverso una cabeza del dios Pan y en reverso el arcaico cuadrado incuso. La puja mínima para este raro ejemplar es de 60000 francos y podría llegar a los 75000.

También en Misia, en la ciudad de Lámpsaco, encontramos otra valiosa estátera en oro (lote nº 121) de espectacular belleza con la representación del mítico cazador Acteón con cuernos de ciervo y en el reverso la parte delantera de Pegaso. Extraordinariamente rara, el precio que podría alcanzar esta moneda se sitúa en 140000 francos.

Sin dejar Misia nos trasladamos a Pérgamo para admirar una de sus monedas en las que aparece la más conocida de sus divinidades, la Ártemis efesia (lote nº 123). Se trata de una estátera áurea cuya fecha de acuñación se sitúa hacia el 320 a.C. y, tal y como apunta también la cabeza de Herakles con piel de león en su anverso, podría haber sido acuñada durante el reinado de Alejandro Magno.

De su mano entramos en el mundo de las emisiones helenística, en el que siempre tienen un lugar de preferencia las series acuñadas por los Ptolomeos. De este catálogo hemos destacado una pieza excepcional, ya que se trata de una estátera áurea de Ptolomeo I (lote nº 149), una de las grandes rarezas de las emisiones de esta dinastía. De hecho, el ejemplar que sale ahora a subasta es uno de los cuatro conocidos de su tipo y el único en manos privadas. Con puja mínima de 128000 francos, la estimación de remate publicada alcanza los 160000.

Aunque menor en extensión, sólo cincuenta lotes, y quizás menos llamativo por la variedad de piezas, el capítulo de moneda romana no desmerece en calidad del de las emisiones griegas. Y a diferencia de lo que estamos acostumbrados a ver en otras subastas, no son los áureos las monedas más valiosas, sino que este honor lo ostentan grandes piezas de bronce, como este medallón de Alejandro Severo (lote nº 183) con el coliseo en el reverso, por el que se puede pujar a partir de 80000 francos y con estimación de remate en 100000.

O este otro, acuñado para Gordiano III (lote nº 191) muy raro, con una compleja escena en la que se reconocen las personificaciones de Tigris y Éufrates, legionarios, el sol en su cuadriga, etc., que tiene un cálculo de adjudicación de 50000 francos.

Le acompaña otro medallón del mismo emperador, acuñado en plata (lote nº 190), con las personificaciones de las tres Monetas, también pieza rarísima, que podría alcanzar en la puja los 85000 francos.

Aunque muy por debajo en las estimaciones de precio, llama la atención por su rareza este áureo de Galieno (lote nº 195), considerado pieza única y posiblemente inédita. Aún así, su puja mínima se ha fijado en 12000 francos y la estimación final en 15000.

Para terminar este breve repaso, nos fijamos en otro ejemplar también de enorme rareza como es esta moneda de Constantino I aún como césar (lote nº 204), con valor de dos áureos y que desde los 64000 francos de puja mínima, podría alcanzar una adjudicación final en 80000.

    X