Dos catálogos de monedas en la próxima subasta de la firma alemana que se celebrará en Munich entre los días 20 y 24 de septiembre y que comenzará con antigüedades precolombinas. La parte numismática la forman emisiones griegas y series alemanas de distintas épocas.
Todo preparado en Munich para la próxima gran subasta de Gerhard Hirsch Nachfolger que tendrá lugar entre los días 20 y 24 de este mes de septiembre y que se ha estructurado en cuatro grandes catálogos. El primero de ellos está dedicado a antigüedades precolombinas y a continuación saldrán a la puja objetos de arte antiguos de diversas procedencias. Las secciones dedicadas a la numismática se presentan con los números de catálogo 275 y 276 y se rematarán entre los días 22 y 24. El primero, con 1166 lotes, está dedicado en exclusiva a moneda griega, desde las primeras emisiones hasta época helenística recorriendo el Mediterráneo de un extremo a otro. Los primeros lotes (3001-3010) corresponden a series hispánicas, de las que podemos destacar un bonito shekel hispano-cartaginés (lote nº 3003), del tipo caballo parado delante de palmera, cuyo precio estimado es de 750 euros. Destaca por su abundancia y calidad el lote de monedas sicilianas y de la Magna Grecia, del que merece la pena detenerse en piezas como la estátera de Poseidonia (lote nº 3100), acuñada hacia el 500 a.C., con una estimación de 12500 euros.
Otra estátera, aunque en esta ocasión acuñada en Kaulonia (lote 3131), con la imagen de Apolo en ambas caras, podría alcanzar los 15000 euros.
La tetradracma de Akragas (lote nº 3169) presenta un curioso tipo de reverso, y parte con una estimación de 10000 euros.
De la mayor rareza es otra tetradracma de Naxos con cabeza de Dionisos y un sileno, acuñada entre 430-420 a.C. (lote nº 3242), con una estimación de 25000 euros.
Mención especial merecen las piezas firmadas por los grandes grabadores de cuños de esta región, como la tetradrama de Evainetos para Catania (lote nº 3210), o la que realizó para Siracusa (lote nº 3291) que parte de una estimación de 17500 euros. Kimón firma la tetradracma nº 3289, también de Siracusa, con un precio estimado de 15000 euros. Pero sin duda la palma se la lleva su impresionante decadracma (lote nº 3292), labrada hacia el 400 a.C. y que cuenta con una estimación de 40000 euros.
También de gran belleza es la moneda de cinco siclos, o decadracma, con la leyenda bearzat (lote nº 3354) en escritura fenicia, cuyo remate se calcula en 20000 euros.
De Cartago procede un magnífico ejemplar de estátera y media acuñada en electro (lote nº 4156), con una estimación de 10000 euros.
Por último, no podemos dejar de comentar el conjunto de series ptolemaicas, en el que, además de las conocidas piezas de oro, como la octodracma de Arsínoe II (lote nº 4134), encontramos emisiones en plata mucho menos habituales en las subastas y de similar belleza, como la rarísima pentakaidekadracma (15 dracmas) acuñada por Ptolomeo III para Berenice II (lote nº 4135).
El catálogo 276 está dedicado a monedas y medallas de los territorios alemanes y de los Habsburgo, desde la Edad Media hasta finales del XX, a las que se suman algunos billetes, iconos, sellos, además de dos centenares de lotes de moneda extranjera. Este capítulo se centra principalmente en moneda europea, aunque con alguna pieza americana, africana o asiática, además del conjunto de moneda china que encontramos siempre en las últimas subastas. La representación española se reduce a dos monedas (lotes nº 5565-5566) un doble excelente de los Reyes Católicos de la ceca de Sevilla y un ejemplar de dos maravedíes de Juana y Carlos de Santo Domingo, aunque puede rastrearse alguna pieza más entre las emisiones de los antiguos territorios de los Países Bajos y de América.
Autor/a: Redacción