Monedas y medallas españolas en la próxima subasta de Jesús Vico

Monedas y medallas españolas en la próxima subasta de Jesús Vico

Monedas y medallas españolas en la próxima subasta de Jesús Vico 250 128 admin

Más de mil lotes de exclusivas piezas desde Hispania antigua hasta moneda extranjera, pasando por Grecia, Roma, Bizancio, visigodos, series medievales, modernas y contemporáneas españolas, sin olvidar una completa colección de medallas de variada temática. La puja en sala se celebrará en Madrid el 10 de noviembre en la sede de la firma.

Como les avanzábamos la pasada semana, la veterana casa madrileña Jesús Vico S.A. ha publicado el catálogo de su nueva subasta en sala y por correo, prevista para el próximo 10 de noviembre, jueves. Serán casi mil cien lotes los que se rematen en vivo y seiscientos más los destinados a la puja por correo. Monedas y medallas, especialmente españolas, forman el grueso de una interesante oferta de calidad garantizada. El primer apartado de la subasta lo forman las series de Hispania antigua, con 81 lotes que abarcan desde las emisiones hispano-cartaginesas a las romano-provinciales. De las primeras podemos destacar un shekel de la serie cabeza diademada y caballo parado (lote nº 34), una de las más escasas dentro de la acuñación de los Barca en la Península Ibérica, conocida por muy pocos ejemplares, y cuyo precio de salida es de 2500 euros. También escaso es el otro siclo ofertado (lote nº 35), en esta ocasión de la serie cabeza diademada y proa, que se ofrece a partir de 1200 euros. De las emisiones cívicas podemos destacar un dupondio acuñado en la ciudad de Acci (lote nº 19), muy raro y en muy buena conservación, con precio inicial de 575 euros. Aún de mayor rareza son algunos bronces celtibéricos, como el as o unidad de la ceca de metuainum (lote nº 60) de localización insegura quizás en el valle del Ebro, que presenta la variante inédita de la leyenda de reverso en cartela. Su precio en catálogo es de 1000 euros. También hay que destacar por rareza y calidad el as de la considerada primera emisión de oilaunikos (lote nº 61), que sale a subasta por 1300 euros, y, por la calidad del grabado y la hermosa pátina, resulta muy hermoso el as de sekaisa que se oferta con el nº 66, con salida den 750 euros. Pasamos a Grecia, con otros ochenta lotes de monedas que abarcan desde antiquísimas estáteras de Creso (lotes nº 122-123) hasta las últimas emisiones helenísticas. De hermosa factura, nunca decepcionan las emisiones de Sicilia y Magna Grecia, como la doble estátera de Thurium, con salida en 1000 euros, o las tetradracmas siracusanas (lotes 94-97). De la región de Caria procede la tetradracma nº 124, acuñada por el sátrapa Hecatomnos, con el curioso anverso de un Zeus armado con doble hacha (labrys), de donde su epíteto de Labrandeus. Su precio en catálogo es de 1200 euros. Entre las piezas áureas podemos señalar una estátera de Kosón (lote nº 106) y sobre todo, las octodracmas ptolemaicas (lotes 158-160), todas ellas con la cornucopia como tipo de reverso, las dos primeras con la efigie de Arsinoe II y la última con el retrato Ptolomeo III. Sus precios van de los 1700 y los 3000 euros (lote nº 159). El capítulo de moneda romana viene marcado por un conjunto de piezas de bronce de gran calidad, tanto de época republicana como imperial. En el primer caso estamos hablando de una muestra de bronces del siglo III (lotes 164-174), entre los que destaca un magnífico as libral (lote nº 170), cuyo precio de salida es de 1600 euros. Completan esta sección numerosos y diversos denarios, ordenados por familias al modo tradicional, todos ellos en muy buenos estados de conservación, con un apartado dedicado a las emisiones del Principado y primeros años de Augusto (lotes 229-251). Entre todos ellos merece la pena detenerse en el nº 245, acuñado por Octaviano en la recién fundada colonia de Emerita Augusta, que recoge como tema de reverso un tipo fundacional, tradicionalmente interpretado como una de las puertas de la muralla, pero que podría representar en realidad el recinto amurallado de la ciudad. Sale a subasta a partir de 1200 euros. Los grandes bronces dominan la representación de series imperiales y es difícil señalar sólo algunos de una selecta oferta. Podemos empezar con el sestercio de Nerón emitido en Lugdunum, con reverso epigráfico (lote nº 271), con salida en 2800 euros; otro de una escasa emisión de Nerva (lote nº 282) con las siglas SC en reverso y precio inicial de 2000 euros; y ya con reversos figurativos, en concreto con las personificaciones de Salus y Pietas, los nº 296 y 298, acuñados ambos por Antonino Pío, con un precio de 1100 y 1300 respectivamente. Tampoco hay que olvidar otro sestercio de Lucio Vero (lote nº 305), con Marte en el reverso, y el de Cómodo, con su imagen en anverso representado como Hércules, pieza rara y con hermosa pátina que sale a subasta a partir de 1400 euros. Entre las piezas de oro sobresalen un áureo acuñado por Galba que se oferta con el nº 269 y otro con la imagen de Faustina la Mayor y la personificación de Pietas en el reverso (lote nº 300), con un precio en catálogo de 2000 euros. Por último, las emisiones argénteas presentan piezas de notable rareza como un denario (lote nº 308) acuñado por el breve emperador Didio Juliano (193 d.C.), con un magnífico retrato suyo en anverso y también su representación en el reverso como Rector Orbis. Sale a subasta por 1500 euros. También es poco usual ver denarios acuñados por Clodio Albino en calidad sin circular como sucede con el ofertado con el nº 309, cuyo precio es de 1100 euros. El capítulo de moneda bizantina, formado por casi cincuenta piezas de oro, presenta ejemplares con un grado de conservación excelente. De aquí el catálogo nos da paso a uno de los capítulos más esperados en todas las subastas de la firma Jesús Vico, el de las acuñaciones visigodas, que siempre nos depara piezas de gran calidad. En esta ocasión los lotes ofertados no llegan a la veintena pero la muestra es muy interesante, comenzando por las primeras series de imitación, que comienzan con un raro sólido emitido a nombre de Justiniano I (lote nº 377), con salida en 1200 euros. El tremissis de Recaredo I acuñado en el taller de Cordoba (lote nº 380) es la única pieza conocida hasta el momento y se subasta a partir de 2000 euros, pero sale a la venta por mucho mayor precio -9000 euros- otro ejemplar del mismo monarca de la ceca de Barcinona (lote nº 381), pieza también muy escasa. También muy raro es el tremis de Recesvinto acuñado en Cordoba (lote nº 387), con salida en 4000 euros, así como el de Ervigio de Narbona, emisión conocida por sólo tres ejemplares, con un precio inicial de 7500 euros. Tampoco conviene dejar de lado los tremises de Égica en Eliberri, rarísimo (lote nº 389), y Toleto (lote nº 390), ni los de Egica y Witiza o Witiza (lotes 391-393) con los que concluye este selecto capítulo de emisiones. También comienza fuerte la sección de monedas andalusíes, con un dírhem rarísimo de Hisam I de la ceca de Al-Andalus, del 116 H. (lote nº 394), y sobre todo un dinar califal de Yahya a-Mu`tali de la ceca de Ceuta (lote nº 395), no recogido en los principales corpora, cuya fecha sirve para completar la secuencia de emisiones con este tipo epigráfico acuñados en dicho taller norteafricano. Su precio en catálogo es de 3000 euros. Termina el capítulo con una preciosa dobla nazarí de Mohammed VII (lote nº 397), con salida en 2000 euros. De las emisiones de los reinos cristianos, cabe destacar una dobla de 35 maravedíes (lote nº 407) acuñada por Pedro I en Sevilla, en excelente estado de conservación, cuyo precio en catálogo es de 2300 euros. El mismo precio de salida es el del excelente con el que se inicia la muestra de emisiones de los Reyes Católicos (lote nº 427), reinado también representado por piezas de plata como los ocho reales de Sevilla (lote nº 428), valorados de inicio en 1900 euros. De Carlos I conviene señalar la presencia de dos interesantes piezas acuñadas en Milán, medio escudo de plata y un testón de la salud (lotes 432 y 433), pero más completo e interesante es la muestra de emisiones de Felipe II, con piezas áureas como las de cuatro escudos acuñadas en Sevilla (lotes 435 y 436), con salida en 2100 y 2300 euros, respectivamente, y de en plata con los espectaculares ocho reales de 1589, de la ceca de Segovia, que se ofertan con el nº 438 y que tienen un precio en catálogo de 3000 euros. También son notables los ejemplares argénteos del último de los Austrias, con varios duros de gran valor (lotes nº 467, 468, 469) y un precioso doble ducatón de Bruselas (lote nº 465). Antes de adentrarnos en las emisiones de los Borbones, el catálogo nos ofrece una completa colección de medallas, principalmente españolas, compuesta por más de 270 lotes, que comienza con piezas de Carlos I y concluye en pleno siglo XX. La temática es enormemente variada: predominan las proclamaciones, aunque también encontramos aniversarios, nacimientos, fundaciones, etc. Sobre todas ellas destaca la serie completa de medallas diseñadas por James Mudie con motivo de las guerras napoleónicas, en la que se incluyen las dedicadas a los hechos de la Guerra de la Independencia española, serie de la que ya les hemos hablado desde esta revista. Y tras este paréntesis medallístico, viene la lluvia de piezas de oro que nos traen los Borbones, pues este catálogo nos ofrece una importante cantidad de onzas y medias onzas, algunas de gran valor y rareza. Muy escasas son las piezas acuñadas en Méjico en 1744 por Felipe V, como la nº 757, que sale a subasta por 4500 euros, mismo precio de otra de 1701 de Sevilla (lote nº 758). De Fernando VI, una onza limeña de 1751 (lote nº 765) se subastará a partir de 4000 euros. El lote de monedas de oro de Carlos III y Carlos IV es más que notable, con ejemplares como las onzas mejicanas de 1762 (lote nº 792), con salida en 4000 euros, y la de 1766 (lote nº 795), con un precio en catálogo de 8000 euros, sin olvidar la de Popayán de 1769/7 (lote 795), que se subasta a partir de 5000 euros. Como curiosidad, hay que anotar la presencia de dos bloques de piezas de ocho reales procedentes (lotes 773-774) procedentes de un pecio, en concreto de “El Cazador”, que se presentan con sus adherencias marinas y conchas. Entrando en el siglo XIX, comenzamos fijándonos en un ejemplar de ochenta reales acuñado en Madrid por José I Bonaparte (lote nº 850), con un precio de salida de 2600 euros, y pasamos a las emisiones de Fernando VII entre las que encontramos el lote con precio más alto de salida de este catálogo: una onza de Guadalajara del año 1821 (lote nº 878), última fecha en la que se acuña en Méjico, de ahí que la pieza, además en excelente estado de conservación, salga a la puja a partir de 12000 euros. También presentan un alto precio inicial, como era de esperar, los múltiplos de real, como el lote 880, 320 reales de 1822, que salen por 5750 euros, y, ya del reinado de Isabel II, los 20 reales de 1839 (lote 903: 2800 euros) y el doblón de 100 reales de 1850 (lote nº 918: 1200 euros). Del sistema de la peseta, podemos fijarnos en dos ejemplares de cinco pesetas, el primero de Alfonso XII (lote nº 946), acuñado en 1877, con un precio de salida de 1400 euros, y otro de Alfonso XIII, del año 1893 (lote nº 968), en excelente estado de conservación, por 1000 euros. Además, en oro, una pieza de 100 pesetas de 1897 (lote nº 974), se subasta a partir de 1250 euros. La parte numismática del catálogo termina con el apartado de moneda extranjera (lotes nº 988-1041), con emisiones principalmente europeas con una amplia cronología, desde emisiones carolingias, hasta piezas del XIX, pasando por escudos, táleros, etc. Finalmente, la subasta concluirá con el pequeño capítulo de piezas arqueológicas, que se inicia con los lotes de piezas que se vieron envueltas en una larga disputa de legal, que, finalmente, se ha saldado a favor de la firma Jesús Vico y cuyo devenir se encuentra meridianamente explicado en la introducción a esta sección. De nuevo les remitimos a la lectura de este comentario y a la reflexión acerca de los hechos que se exponen en él, ya que no dudamos de que les resultarán interesantes, tanto desde un punto de vista coleccionista como desde la perspectiva del comerciante.

Autor/a: Redacción

    X