Nueva subasta de Áureo & Calicó

Nueva subasta de Áureo & Calicó

Nueva subasta de Áureo & Calicó 500 247 editor

La nueva cita con el martillo de la firma barcelonesa será el próximo 4 de julio, con un catálogo para su subasta en sala que consta de casi ochocientos lotes de moneda antigua, española, extranjera, medallas, condecoraciones y billetes.

Última subasta de Áureo & Calicó en este curso, antes de la pausa de las vacaciones de verano y se despiden con un doble remate, con una subasta únicamente en Internet y por correo que se cerrará el día 3 de julio, y la subasta en sala del jueves 4, de la que les ofrecemos algunas pinceladas.

Se trata de una oferta muy completa, con capítulos que abarcan diversas facetas del coleccionismo numismático, desde moneda antigua a extranjera, pasando por medallas, órdenes y condecoraciones o billetes, además de, por descontado, la moneda española en sus diferentes etapas.

De la sección de moneda antigua cabe destacar las emisiones romanas, y más concretamente las del imperio, con piezas interesantes en los tres metales, aunque aquí, por motivos de espacio, solo les hemos traído como ejemplo un áureo y un denario.


Lote 70.  Faustina la Menor (154-156 d.C.). Áureo. (Spink 4689 var) (Co. 61) (RIC. 503a) (Calicó 2045a). 7,28 g. EBC.
Precio de salida: 5.250 euros.
Lote 53. (68 d.C.). Galba. Tarraco. Denario. (Spink 2094 var) (S. 76a) (RIC. falta) (ACIP. 4176). 3,59 g. Rara. EBC-.
Precio de salida: 2.000 euros.

También podrán encontrar variedad y calidad en las emisiones de la Hispania antigua, un apartado breve pero interesantes acuñaciones emporitanas y la rara pieza iliberritana que ilustramos a continuación.


Lote 92. Iliberri (Granada). As. (FAB. falta) (ACIP. 2301). 12,98 g. Pátina verde. Muy rara. MBC.
Precio de salida: 700 euros.

Tampoco falta una representación de las emisiones de época visigoda y, avanzando en la Edad Media, de las andalusíes y de los diferentes reinos cristianos peninsulares.

Lote 173. Enrique III (1390-1406). Burgos. Medio real. (AB. 587). 1,63 g.
Rarísima. MBC.
Precio de salida: 1.500 euros.

Uno de los capítulos mejor representados es el de las emisiones del imperio español, con sus grandes piezas de oro y plata.

Lote 302. 1729. Felipe V. Sevilla. 8 escudos. (Cal. 195) (Cal.Onza 527). 26,54 g. Sin indicación de valor ni ensayador. PHILIP en lugar de PHILP. Soldadura en canto. Muy rara. (MBC).
Precio de salida: 2.500 euros
Lote 386. 1810. José Napoleón. Madrid. IG. 8 reales. (Cal. 34). 27,04 g. Restos de soldadura en canto. Ex Colección Extremadura, Áureo 29/10/2002, nº 1569.
Rarísima. (BC+).
Precio de salida: 1.800 euros

Curiosamente, buena parte de los lotes que parten con un mayor precio de salida son un conjunto de condecoraciones francesas de gran rareza que se encuentran bajo el epígrafe de medallas, y que sin duda van a atraer el interés de los aficionados a esta faceta del coleccionismo.


Lote 681. (1806). Francia. Primer Imperio. Orden de la Legión de Honor. Cruz de Caballero, del 2º tipo. En plata, oro y esmaltes. Corona solidaria. Con certificado de garantía de la Union Française des Experts. Rarísima. EBC.
Precio de salida: 4.000 euros

La oferta cuenta con muchos más apartados, también con lotes muy atractivos, que pueden consultar en su totalidad desde la página web de firma Áureo & Calicó: www.aureo.com

    X