El próximo 18 de octubre se cierra la recepción de pujas para el próximo remate en internet de la veterana firma sevillana. Moneda antigua, española y extranjera son los principales capítulos de esta nueva y atractiva oferta.
Solamente un mes han dejado pasar en Numismática Pliego desde la celebración de su último remate en internet para organizar una nueva subasta de la misma modalidad. La V edición de Subasta On-line que se ha anunciado hace unos pocos días presenta una oferta formada por casi trescientos lotes en su mayoría de moneda antigua, española y extranjera, pero con pequeños apartados dedicados a billetes y medallas españolas, extranjeras y religiosas.
De la variedad de los lotes que se someterán al veredicto del martillo nos vamos haciendo a la idea al ver las procedencias de las monedas que forman el capítulo de las emisiones antiguas, con ejemplares de Judea, Fenicia, Norte de África, Arabia… Y además de estas rarezas no podían faltar los denarios republicanos ni interesantes piezas imperiales, como el sestercio de Faustina (lote nº 28), con salida en 450 euros.
En el apartado dedicado a la moneda hispánica antigua sobresale la presencia de cecas de la Ulterior, la posterior Bética, con ejemplares de calidad y en muy buenos estados de conservación, como los semises de Bailo (lote nº 63) o Nabrissa (lote nº 75), con precios de salida de 250 y 300 euros, respectivamente, y, ya de las emisiones provinciales romanas, el sestercio de Gadir (lote nº 72) por el que se puede pujar a partir de 350 euros.
También conviene destacar la abundancia de piezas que forman el capítulo de emisiones andalusíes. Aunque en su mayoría son dirhemes y quirates, les traemos este dinar taifa de Sevilla, acuñado por Almutadid (lote nº 94) de ceca al-Andalus y fechado en el 438 h., que sale a subasta a partir de 900 euros.
Plata y vellón son los metales protagonistas en la muestra de emisiones de los reinos cristianos peninsulares, pero aún así con piezas en muy buenos estados de conservación. Este real de Enrique IV, por ejemplo, de la ceca de Sevilla (lote nº 127), tiene un precio de salida de 150 euros.
Otras piezas que podemos destacar del recorrido por la historia de la moneda española son, entre otras, estos dos escudos batidos en Madrid para Carlos III en 1772 (lote nº 154) o, en plata, los dos reales de Fernando VII acuñados en Caracas en 1818 (lote nº 174), cada uno de ellos con un precio en catálogo de 200 euros.
Del sistema de la peseta, ya entre las emisiones españolas más recientes, la tira de la FNMT de 1969 con ocho valores (lote nº 194), muy rara y en calidad proof, tiene un precio de inicio en la puja de 1650 euros, el lote más caro del catálogo.
En lo que se refiere a la moneda extranjera, en sus más de cuarenta lotes es posible encontrar gran variedad de ejemplares de diferentes países, como dólares estadounidenses, soberanos británicos, kugerrand sudafricano, etc. etc. La moneda mejicana de 50 pesos, acuñada en 1945, y que sale a subasta a partir de 900 euros con el número de lote 228.
El catálogo se completa con las medallas extranjeras y españolas, así como las religiosas, para finalizar con una treintena de billetes españoles, que van desde la Guerra Civil hasta Juan Carlos I. De este apartado final de notafilia les mostramos este billete de 1000 pesetas (lote nº 272) perteneciente a la emisión del 19 de febrero de 1946, escaso ejemplar y en excelente estado de conservación, por el que la puja mínima es de 300 euros.
Recuerden que las pujas por la oferta de esta V Subasta On-Line de Pliego se admitirán sólo hasta las 20 horas del próximo viernes 18 de octubre.